La construcción naval en España, 1950-2019: una introducción general y notas sobre los sistemas constructivos en NAVANTIA/Ferrol

El texto es una breve introducción al estudio de la construcción naval en España. Estructurado en dos bloques, dedica una primera parte a mostrar los rasgos generales que caracterizaron su evolución desde los años cincuenta hasta nuestros días, destacando el papel determinante del Estado en el desar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Alén, José
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/aceeed/document/aceeed_v11_n12_03
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=anuario&d=aceeed_v11_n12_03_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El texto es una breve introducción al estudio de la construcción naval en España. Estructurado en dos bloques, dedica una primera parte a mostrar los rasgos generales que caracterizaron su evolución desde los años cincuenta hasta nuestros días, destacando el papel determinante del Estado en el desarrollo de este sector industrial por la importancia estratégica que tiene en las economías nacionales, tanto para cubrir las necesidades internas de producción como para la exportación de todo tipo de buques. El trabajo centra su atención en los factores que permitieron la reconstrucción del aparato productivo después de la Guerra Civil y la importancia del acuerdo de cooperación firmado con Estados Unidos que facilitó la apertura económica al exterior y la entrada de materias primas y capitales. Factores éstos que posibilitaron el desarrollo de la construcción naval española hasta situarla entre los primeros países productores del mundo. La crisis de los años setenta obligó a una larga etapa de reestructuración del sector que terminaría prolongándose hasta los años noventa por los problemas derivados de la integración en la Comunidad Económica Europea. Esta parte finaliza con la evolución productiva de los astilleros españoles y sus dificultades para competir en los mercados internacionales durante las dos primeras décadas del siglo XXI. En la segunda parte se introducen algunos aspectos relacionados con la evolución de los sistemas constructivos navales desde la experiencia de un astillero que durante todo el periodo estudiado perteneció al Estado, la Empresa Nacional Bazán en Ferrol, hoy NAVANTIA-Ferrol.