Revolución y literatura en el siglo diecinueve : fuentes, documentos, textos críticos : tomo I: Blake, Büchner

Cátedra: Literatura del Siglo XIX. El concepto de revolución se transformó entre los siglos XVIII y XIX como resultado de las relaciones dialécticas entre sus significados recibidos y la interpretación de los acontecimientos históricos de 1789. La literatura asumió su rostro moderno en diálogo con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ledesma, Jerónimo, Castelló-Joubert, Valeria
Formato: Libro libro
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Materias:
Acceso en línea:http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Revoluci%C3%B3n%20y%20literatura%20en%20el%20siglo%20diecinueve.%20Fuentes%2C%20documentos%2C%20textos%20cr%C3%ADticos.%20Tomo%20I_interactivo_0.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=seriesfilo&d=catedras-ledesma_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Cátedra: Literatura del Siglo XIX. El concepto de revolución se transformó entre los siglos XVIII y XIX como resultado de las relaciones dialécticas entre sus significados recibidos y la interpretación de los acontecimientos históricos de 1789. La literatura asumió su rostro moderno en diálogo con estos movimientos conceptuales y operó ella misma como fuerza transformadora y sede de interrogaciones críticas. Los últimos cursos de Literatura del Siglo XIX se han abocado al estudio de este tema; conviven en sus programas el análisis conceptual y el literario, el discurso histórico y los dramas, novelas y poemas de la época. Esta obra incluye 28 traducciones que realizó la cátedra para acompañar esas clases. “Blake”, primera parte de este tomo, contiene pasajes de El matrimonio del cielo y el infierno (1790), dos nuevas traducciones de La Revolución Francesa (1791), extractos de Swedenborg, las resoluciones de un congreso de swedenborgianos (1789), el famoso sermón de Price del mismo año y tres artículos críticos. La segunda parte, “Büchner”, consta de dos aproximaciones a La muerte de Dantón (1835) que subrayan la polifonía y la corporalidad de su discurso histórico-dramático.