Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955

El objetivo es demostrar la existencia de una mirada alternativa dentro del pensamiento poblacionista argentino a partir de la década de 1930. Se trata de la posición "natalista" que, lejos de apostar en forma exclusiva a la inmigración para lograr la multiplicación del capital humano, com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Biernat, Carolina
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 2005
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_08
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_08_oai
Aporte de:
id I28-R145-ciclos_v15_n30_08_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-ciclos_v15_n30_08_oai2025-02-10 Biernat, Carolina 2005-07 El objetivo es demostrar la existencia de una mirada alternativa dentro del pensamiento poblacionista argentino a partir de la década de 1930. Se trata de la posición "natalista" que, lejos de apostar en forma exclusiva a la inmigración para lograr la multiplicación del capital humano, comienza a pensar en la posibilidad de reproducir los factores endógenos de la población. El origen de esta idea puede hallarse en la comprobación de la caída de los índices de natalidad y de la dependencia del flujo migratorio de contextos excepcionales mundiales como las guerras, las crisis económicas y las políticas restrictivas del Estado argentino. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente disponibilidad de aspirantes a inmigrar, junto con las políticas aperturistas del primer gobierno peronista le restarán fuerza, por algunos años, al discurso "natalista". Así y todo, esta primavera "inmigracionista" se prolongará solamente hasta los primeros años de la década del cincuenta. Una vez detenido el flujo inmigratorio europeo, la necesidad de reproducir a la población a través del incremento de la natalidad obtendrá consenso en el ámbito de las ideas y en el de la enunciación de políticas. pdf (1,56 Mb) http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_08 Español Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Ciclos hist. econ. soc.2005-07; 15(30).217:245 POBLACION INMIGRACION HISTORIA PAIS EN DESARROLLO Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955 Artículo de Revista https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_08_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic POBLACION
INMIGRACION
HISTORIA
PAIS EN DESARROLLO
spellingShingle POBLACION
INMIGRACION
HISTORIA
PAIS EN DESARROLLO
Biernat, Carolina
Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
topic_facet POBLACION
INMIGRACION
HISTORIA
PAIS EN DESARROLLO
description El objetivo es demostrar la existencia de una mirada alternativa dentro del pensamiento poblacionista argentino a partir de la década de 1930. Se trata de la posición "natalista" que, lejos de apostar en forma exclusiva a la inmigración para lograr la multiplicación del capital humano, comienza a pensar en la posibilidad de reproducir los factores endógenos de la población. El origen de esta idea puede hallarse en la comprobación de la caída de los índices de natalidad y de la dependencia del flujo migratorio de contextos excepcionales mundiales como las guerras, las crisis económicas y las políticas restrictivas del Estado argentino. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente disponibilidad de aspirantes a inmigrar, junto con las políticas aperturistas del primer gobierno peronista le restarán fuerza, por algunos años, al discurso "natalista". Así y todo, esta primavera "inmigracionista" se prolongará solamente hasta los primeros años de la década del cincuenta. Una vez detenido el flujo inmigratorio europeo, la necesidad de reproducir a la población a través del incremento de la natalidad obtendrá consenso en el ámbito de las ideas y en el de la enunciación de políticas.
format Artículo de Revista
author Biernat, Carolina
author_facet Biernat, Carolina
author_sort Biernat, Carolina
title Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
title_short Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
title_full Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
title_fullStr Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
title_full_unstemmed Las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
title_sort las dos vías de la imaginación poblacionista argentina: natalismo e inmigración entre 1914 y 1955
publisher Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
publishDate 2005
url http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_08
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_08_oai
work_keys_str_mv AT biernatcarolina lasdosviasdelaimaginacionpoblacionistaargentinanatalismoeinmigracionentre1914y1955
_version_ 1825550788445863936