La "mishiadura" y la "mala vida"

El golpe cívico-militar del 6 de setiembre de 1930 abrió el camino para la restauración del orden conservador que se prolongaría hasta 1943. En el panorama político emergente los efectos de la crisis se descargaron, particularmente, sobre los sectores populares y medios. En los primeros años de la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vicente, Ricardo
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 2007
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v16_n31-32_08
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v16_n31-32_08_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El golpe cívico-militar del 6 de setiembre de 1930 abrió el camino para la restauración del orden conservador que se prolongaría hasta 1943. En el panorama político emergente los efectos de la crisis se descargaron, particularmente, sobre los sectores populares y medios. En los primeros años de la década, la desocupación, la caída de los salarios, el hambre y la miseria fueron las notas de lo que se denominaba la "mishiadura". En este tramo fue notoria la insensibilidad de la clase dominante y los recursos represivos empleados para sofocar cualquier cuestionamiento. Por otra parte, la laxitud de las costumbres que pareció instalarse en la sociedad argentina de la década anterior dio paso, durante este período, a un sofocante clima moralizador que terminó exacerbando el sexismo y la represión en las relaciones entre los géneros. Todo ello dentro del agobío que suponía la inercia de un orden socioeconómico que parecía sin alternativas.