Mundialización e identidad histórica de las regiones

En el espíritu de los "globalistas" el mundo se encuentra hoy frente a la emergencia de un verdadero sistema planetario. Naciones, regiones y actores se encontrarían proyectados en un espacio-tiempo, sin historia, en un contexto en el cual la mundialización sería un recomienzo, una refunda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Létourneau, Jocelyn
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1997
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_02
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v7_n12_02_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el espíritu de los "globalistas" el mundo se encuentra hoy frente a la emergencia de un verdadero sistema planetario. Naciones, regiones y actores se encontrarían proyectados en un espacio-tiempo, sin historia, en un contexto en el cual la mundialización sería un recomienzo, una refundación del orden planetario. La mundialización inaugura una historicidad, es decir un orden espacial, temporal, referencial, narrativo que crea un nuevo desfase en el seno de lo social y de lo económico: un desfase con respecto al cual los humanos se reconocen mutuamente o se distinguen, se jerarquizan y se posicionan, se valorizan y se excluyen los unos a los otros, en síntesis, se definen en una identidad.\n\nLejos de engendrar sólo efectos de homogeneización, uniformación o unificación, la mundialidad surge de la fragmentación, de la dispersión y de la asimetría. Sobre la base de estas proposiciones el trabajo profundiza la reflexión sobre las relaciones entre historia, región y mundialización para introducir en el debate algunas nociones originales.