Elementos estratégicos para la construcción de un nuevo orden mundial: la integración informal y conflictiva en Asia Oriental

La hipótesis de este estudio es que el Asia Oriental vive un proceso de integración informal, a diferencia de la Unión Europea, del Mercosur y del NAFTA (basados en acuerdos institucionales entre los estados), en la medida en que se funda en la cooperación comercial, productiva y financiera priorita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fagundes Vizentini, Paulo G.
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1998
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_08
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_08_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La hipótesis de este estudio es que el Asia Oriental vive un proceso de integración informal, a diferencia de la Unión Europea, del Mercosur y del NAFTA (basados en acuerdos institucionales entre los estados), en la medida en que se funda en la cooperación comercial, productiva y financiera prioritariamente gerenciada por empresas privadas. La participación de los gobiernos, que obviamente orientan éste proceso, se da de manera discreta e indirecta. La integración asiática forma parte, además, del actual proceso de globalización fundado en la Revolución Tecno-Cientifica, en un marco de exacerbada competencia económica mundial. Por último, la integración asiática se encuentra en posición privilegiada para influir en laconstruccián de un Nuevo Orden Mundial, debido a que la region constituye el mayor centro de crecimiento económico del planeta y a que posee perfiles diferentes del patrón neoliberal actualmente dominante en los otros procesos de integración regional. La presencia de la República Popular de China en la integración de Asia representa un fenómeno estratégico debido a las dimensiones del país y al hecho de que éste posee un importante margen de autonomía dentro del sistema mundial a raíz del mantenimiento de un régimen socialista (aunque "de mercado") y de recursos de poder diplomático-militar. En él trabajo se presta particular atención a las alteraciones introducidas en Asia con el fin de la Guerra Fría en los campos de la economía y de la seguridad, así como también a las actuales tendencias a la interiorización del desarrollo asiático.