Multilateralismo e integración: evolución del pensamiento diplomático brasileño

Desde la primera mitad del siglo XIX la política de comercio exterior del Brasil se caracterizó por estar estrechamente vinculada a las posibilidades de desarrollo económico. Desde entonces y hasta la actualidad, esa política estuvo ligada a diferentes paradigmas de inserción internacional. El nuevo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cervo, Amado Luiz
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 1998
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_10
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v8_n14-15_10_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde la primera mitad del siglo XIX la política de comercio exterior del Brasil se caracterizó por estar estrechamente vinculada a las posibilidades de desarrollo económico. Desde entonces y hasta la actualidad, esa política estuvo ligada a diferentes paradigmas de inserción internacional. El nuevo paradigma de inserción liberal de la última década significó para la diplomacia brasileña la aceptación de una situación de interdependencia, en la cual, la apertura del mercado sería otorgada sin negociación, las privatizaciones serían implementadas sin tratar de reforzar la economía nacional, el sistema financiero sería puesto al servicio de un plan de estabilización monetaria. Frente a los efectos de ese nuevo modelo de inserción neoliberal en el mundo, las presiones sociales tuvieron que ser escuchadas. Hubo, entonces, una disposición del gobierno de Fernando Cardoso, a depurar el proceso de toma de decisiones de su carácter subordinado a las presiones externas, en la medida en que la sociedad estuvo en condiciones de ejercer presión sobre esas decisiones. La diplomacia democrática se tradujo en democracia de consenso. El artículo recupera el análisis de las tendencias fundamentales de la primera fase y se vuelca luego sobre las dos últimas con el objetivo de comprender las actitudes y definiciones del gobierno y de la sociedad frente a las políticas de comercio exterior y a los impactos socio-económicos que ellas produjeron en las últimas décadas.