Mirar, dibujar y pensar la ciudad. El plano de Buenos Aires de 1867

La historia de los planos topográficos de Buenos Aires comienza alrededor de mediados del siglo XVIII, bajo la administración colonial, un momento en el que se están constituyendo instrumentos técnicos al servicio de una mirada cada vez más realista sobre las ciudades. En ese momento, sobre todo en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Favelukes, Graciela
Formato: Artículo artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
Materias:
Acceso en línea:https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0102.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_102_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:La historia de los planos topográficos de Buenos Aires comienza alrededor de mediados del siglo XVIII, bajo la administración colonial, un momento en el que se están constituyendo instrumentos técnicos al servicio de una mirada cada vez más realista sobre las ciudades. En ese momento, sobre todo en Francia, la ruptura y gestación epistemológica de la ilustración en el siglo XVIII trae aparejado el surgimiento de nuevos campos disciplinares, puestos at servicio de nuevas políticas de Estado de control y organización del territorio. Ingenieros, cartógrafos y agrimensores integran las oficinas administrativas, donde el plano topográfico pasara a ser un instrumento importante dentro de las políticas urbanas. A través de las instituciones españolas primero, y de los gobiernos independientes mas tarde, esa línea de aproximación a la administración urbana, se mantuvo y se desarrollo a lo largo del siglo XIX.