Tres artículos en torno a La Boca, el Riachuelo, el Puerto. Nuestra identidad y la posible influencia afroindígena
Si Bien la influencia real ejercida por los grupos marginales (no solo dentro de la cultura urbana, sino en todo acontecer cultural), ha sido minimizado o ignorada por las elites con su generalidad (lo que equivale a decir por casi todos los críticos o historiadores urbanos); nuestro país, y partic...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0009.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=critica&d=critica_9_html |
Aporte de: |
Sumario: | Si Bien la influencia real ejercida por los grupos marginales (no solo dentro de la cultura urbana, sino en todo acontecer cultural), ha sido minimizado o ignorada por las elites con su generalidad (lo que equivale a decir por casi todos los críticos o historiadores urbanos); nuestro país, y particularmente nuestro litoral, parece haberse destacado como el campeón de las ideas de “civilización contra barbarie”, negando sistemáticamente cualquier hecho que constituyera afín una minima sospecha de la existencia de una corriente cultural africano indígena, con alguna significación histórica de peso. El reconocimiento de los componentes afroindigenas en nuestro folklore musical, constituye la excepción, que confirmara la regla: pareciera que solo dentro de la música, fuera posible aceptar una influencia popular de cierto valor, situación que es común a todo el continente. Dentro de una hipótesis general que contemple la valoración de lo producido, por cualquiera de estos grupos marginados y su importancia en el origen de nuestra cultura urbana, nada se aparece más lejano, como posibilidad, que su hallazgo dentro del pueblo de la Boca. |
---|