Aspectos geológicos, geoeconómicos y ambientales de las rocas fosfáticas : importancia como recurso minero en la República Argentina
El presente TFI ha revisado los aspectos geológicos, geoeconómicos y ambientales más relevantes del fósforo y fue reconocida su importancia como materia prima para la Argentina. El fósforo, además de bioconstituyente esencial, suele ser el nutriente de más baja biodisponibilidad en suelos sometidos...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2020
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/especializacion_nGM0006_Karkanis https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=especializacion&d=especializacion_nGM0006_Karkanis_oai |
Aporte de: |
Sumario: | El presente TFI ha revisado los aspectos geológicos, geoeconómicos y ambientales más relevantes del fósforo y fue reconocida su importancia como materia prima para la Argentina. El fósforo, además de bioconstituyente esencial, suele ser el nutriente de más baja biodisponibilidad en suelos sometidos a una agricultura intensiva. La provisión de recursos fosfáticos en la producción de fertilizantes hoy hace a la seguridad alimentaria global, dado el reducido número de países productores y una demanda mundial creciente. No obstante, la necesidad de aplicación de fertilizantes en dichos suelos, es imprescindible también considerar aquellas cuestiones ambientales asociadas a su producción y uso para evitar consecuencias negativas a la salud y al ambiente. En la Argentina el uso de fertilizantes fosfatados es deficitario, lo cual ha generado suelos con una baja biodisponibilidad en fósforo, sobre todo en la zona núcleo Pampeana. No se han reconocido aún depósitos económicos de rocas fosfáticas en la Argentina y, por tanto, nuestra dependencia a la provisión externa es completa. Consecuentemente, se ha considerado oportuno para este trabajo analizar químicamente 24 muestras de 3 zonas con manifestaciones fosfáticas conocidas, y aplicar técnicas de análisis de datos multivariante sobre los resultados para interpretar el potencial de dichas áreas. De las 3 áreas analizadas, las más promisorias son Cordillera Oriental y los Depósitos Patagonienses, con contenidos promedio en fósforo cercanos a los de las fosforitas e importantes correlaciones con varios elementos potencialmente aprovechables por recuperación secundaria en una eventual explotación por fosfatos, estos son principalmente U y ETRs. |
---|