La integración México-Estados Unidos a través del TLCAN
En el presente artículo se discuten los saldos para México de los años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A través de la revisión de distintos indicadores se demuestra que el tratado ha tenido un impacto paradójico para el país: para estar en condiciones de competir con...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/latitudsur/document/latitudsur_v1_n1_08 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=latitud&d=latitudsur_v1_n1_08_oai |
Aporte de: |
Sumario: | En el presente artículo se discuten los saldos para México de los años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A través de la revisión de distintos indicadores se demuestra que el tratado ha tenido un impacto paradójico para el país: para estar en condiciones de competir con Norteamérica, la política económica le ha apostado a la estabilidad fiscal, monetaria y de tipo de cambio; la apertura externa favorecida por el acuerdo comercial se expresa en un gral crecimiento del comercio exterior, soportado en la presencia de capital extranjero; pero ambos aspectos -estabilidad e internacionalizaciónde la economía- han sido insuficientes para generar crecimiento, empleo, frenar la migración y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. |
---|