Propiedad y renta del suelo: la especificidad del Alto Valle del Río Negro

Se intenta demostrar no sólo la inexistencia de esa excepcionalidad sino, y fundamentalmente, la imposibilidad de analizar las fuerzas productivas con independencia del Estado y de la estructura de la sociedad. Las relaciones de producción dominantes en la formación económico-social argentina -relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ockier, María Cristina
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios 1988
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=riea&d=riea_v1_n1_01
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=riea&d=riea_v1_n1_01_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se intenta demostrar no sólo la inexistencia de esa excepcionalidad sino, y fundamentalmente, la imposibilidad de analizar las fuerzas productivas con independencia del Estado y de la estructura de la sociedad. Las relaciones de producción dominantes en la formación económico-social argentina -relaciones que constituían el fundamento de la forma específica del Estado existente- moldearon el desarrollo de las fuerzas productivas, el proceso de acumulación y la transformación que tuvieron lugar en el Alto Valle. Se pretende mostrar que el carácter del Estado que ejecutó la "Conquista del Desierto" y sancionó la legislación por la cual las tierras conquistadas pasaron al dominio privado, determinó una forma de apropiación inicial de la tierra tal, que quedó cortada toda posibilidad de desarrollo del tipo "farmer" de los Estados Unidos. Así ocurrió también en el Alto Valle, al que se le ha otorgado carácter de excepcionalidad en este plano en relación a lo sucedido en la región pampeana.