Adopción de una técnica para la determinación espectrofotométrica de manganeso en maderas : Contenido de manganeso en maderas argentinas

Se estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Latorre, Jorge Oscar
Otros Autores: Cattaneo, Pedro
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1955
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0876_Latorre
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n0876_Latorre_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se estudia el método de Willard y Greathousepara la determinación de manganeso por colorimetría de permanganato,utilizando como oxidante periodato de potasio. Se utiliza como patrón de comparación la pesada directa depermanganato de potasio "pro analisis". Se comprueba como era de esperar el cumplimientode la ley de Lambert Beer y la existencia de un máximode absorción en los 530 mu.comprobado que no existe diferencia en utilizaracidos nítrico o sulfúrico, se adopta para la determinaciónen maderas el acido nítrico en lugar del sulfúrico comunmenteutilizado, evitando eliminaciones de calcio que sepresentaron como interferencias en varios casos. Los ensayos de recuperación realizados sobre diferentesmaderas dieron resultados altamente satisfactorios. Se adopta la calcinación, frente a otros métodos,para la eliminación de materia orgánica. Se utiliza parala misma, material de porcelana por demostrar los ensayosde recuperación realizados por duplicado en porcelana yníquel, que la absorción por parte de la primera resultaba despreciable para los fines del trabajo realizado. Las determinaciones efectuadas sobre 40 maderas argentinasclasificadas se realizaron por duplicado en níquel yporcelana sin observarse inconvenientes. Se aconseja elníquel como material óptimo para la determinación. Se adopta la técnica propuesta por Enzo Riccien su tesis "Determinación espectrofotométrica de sílice encenizas de maderas" (Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, 1954) para la obtención de muestras de maderas. Se observó que la mayoría de las maderas argentinas presentan un contenido en maganeso cercano a los 0,5 mg por 100 gr de madera seca. Coincidentemente con lo indicado por la bibliografíapara algunas maderas australianas del género Nothofagus,se encontró en el guindo (Nothofagus betuloides)un alto contenido en manganeso. Tres muestras de diferenteprocedencia dieron cantidades superiores a los 5 mg%g. Las otras especies de Nothofagus argentinos analizadasdieron cantidades normales. Si bien el número de determinaciones no permite obtener conclusiones definitivas, se observó que esta diferencia bastante marcada, puede servir con fines de diferenciación. Al efecto se propuesouna reacción cualitativizada del método para la mencionada diferenciación, basada en que partiendo de 5 gramos demadera, dada la sensibilidad del Mn04- solo serán observablescomo "positivas" las maderas que contengan cantidadescercanas a los 5 mg%g de manganeso. El guindo, daríareacción positiva frente a las demás especies del género. Se encontró cantidades anormalmente grandes demanganeso en los géneros Salix, Chorisia y Araucana, superioresa los 1,5 mg%g. La Araucaria araucana (pino Paraná) sería porlo tanto inconveniente para la utilización como "separador"en acumuladores eléctricos, ya que se indica como límitemáximo del contenido en manganeso para ello, el de 1,5 mg%gde madera seca.