Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea

Cuando se estudian composiciones en ácidos, de grasas y aceites se recurre, por logeneral, al ya difundido método de la destilación fraccionada en vacío de losésteres metílicos de los llamados ácidos "sólidos" y "líquidos" (previamente logradospor separación de los jabones de plo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marote, Jorge Alberto
Otros Autores: Cattaneo, Pedro
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1959
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1014_Marote
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1014_Marote_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n1014_Marote_oai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Cuando se estudian composiciones en ácidos, de grasas y aceites se recurre, por logeneral, al ya difundido método de la destilación fraccionada en vacío de losésteres metílicos de los llamados ácidos "sólidos" y "líquidos" (previamente logradospor separación de los jabones de plomo en etanol). En la destilación de los ésteresmetílicos de los ácidos "sólidos", se obtienen series de fracciones de destilaciónordenadas según pesos moleculares medios crecientes, residiendo en la habilidad del operador, el fraccionar en grado suficiente como para que cada fracción de destilacióntenga a lo sumo dos ácidos saturados consecutivos y no más de uno no saturado. Estacondición es indispensable para poder resolver la composición de una fracción en sus distintos componentes. En determinadas circunstancias puede ser necesario, además del cálculo de composiciónde una fracción, reconocer cuales son sus componentes en ácidos saturados. Este problema no es de fácil solución a menos de que se dispongan adecuadas instalaciones para abordartécnicas cromatográficas. Las técnicas corrientes de cristalización fraccionada en distintos solventes son muy poco satisfactorias porque se requiere un gran número de recristalizaciones sucesivas con la consiguiente pérdida de materiales, lo que estanto más importante si se tiene en cuenta que las fracciones de destilación pueden sermenores de dos gramos. Por este motivo se intentó, en este trabajo, examinar en quémedida las recristalizaciones sucesivas de los aductos de mezclas de ácidos grasossaturados consecutivos o de sus ésteres metílicos, podrían ser de utilidada los fines de la separación de esos componentes. No registrandose en la bibliografía mayor información acerca de la separación deácidos grasos saturados consecutivos, a través de la formación de compuestos de inclusión con urea, se llevaron a cabo experiencias basadas en la recristalizaciónsucesiva de los compuestos de inclusión, utilizando metanol como solvente. Se pudo probar: a)Que mediante tres recristalizaciones sucesivas en metanol de un ácido esteáricocomercial (45.6% de ácido esteárico) se logra un producto final que contiene 84,3%en ese componente. b)Que mediante tres recristalizaciones sucesivas de una mezcla de ácidos láurico y mirístico técnicos (44,8% de ácido mirístico) se obtiene un producto finalconteniendo 93,2% en dicho componente. Se han aplicado estos procedimientos a la identificación de ácidos esteárico, palmíticoy mirístico en fracciones de destilación de ésteres metílicos. Las recristalizacionesse realizaron sobre los aductos obtenidos a partir de fracciones de destilaciónconvenientemente elegidas según sus índices de saponificación, es decir, recristalizaciones de aductos de ésteres metílicos. De este modo se aislaron en estado de pureza suficiente estearato, palmitato y miristato de metilo, que fueron identificados a través de sus índices de saponificación, temperaturas defusión de ésteres y ácidos y por la temperatura de fusión de las correspondienteshidracidas. Se ha establecido que por recristalizaciones sucesivas de los compuestos de inclusiónde mezclas de ácidos grasos saturados consecutivos o de sus ésteres metílicos,es posible aislar los componentes de mayor peso molecular. El procedimiento se presta para el aislamiento e identificación de ácidos grasossaturados hasta en C18, no habiendose registrado experiencias para ácidos de mayor número de carbonos.
author2 Cattaneo, Pedro
author_facet Cattaneo, Pedro
Marote, Jorge Alberto
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Marote, Jorge Alberto
spellingShingle Marote, Jorge Alberto
Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
author_sort Marote, Jorge Alberto
title Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
title_short Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
title_full Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
title_fullStr Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
title_full_unstemmed Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
title_sort separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1959
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1014_Marote
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1014_Marote_oai
work_keys_str_mv AT marotejorgealberto separaciondeacidosgrasossaturadosatravesdelaformaciondecompuestosdeinclusionconurea
_version_ 1824354646835068928
spelling I28-R145-tesis_n1014_Marote_oai2024-09-02 Cattaneo, Pedro Marote, Jorge Alberto 1959 Cuando se estudian composiciones en ácidos, de grasas y aceites se recurre, por logeneral, al ya difundido método de la destilación fraccionada en vacío de losésteres metílicos de los llamados ácidos "sólidos" y "líquidos" (previamente logradospor separación de los jabones de plomo en etanol). En la destilación de los ésteresmetílicos de los ácidos "sólidos", se obtienen series de fracciones de destilaciónordenadas según pesos moleculares medios crecientes, residiendo en la habilidad del operador, el fraccionar en grado suficiente como para que cada fracción de destilacióntenga a lo sumo dos ácidos saturados consecutivos y no más de uno no saturado. Estacondición es indispensable para poder resolver la composición de una fracción en sus distintos componentes. En determinadas circunstancias puede ser necesario, además del cálculo de composiciónde una fracción, reconocer cuales son sus componentes en ácidos saturados. Este problema no es de fácil solución a menos de que se dispongan adecuadas instalaciones para abordartécnicas cromatográficas. Las técnicas corrientes de cristalización fraccionada en distintos solventes son muy poco satisfactorias porque se requiere un gran número de recristalizaciones sucesivas con la consiguiente pérdida de materiales, lo que estanto más importante si se tiene en cuenta que las fracciones de destilación pueden sermenores de dos gramos. Por este motivo se intentó, en este trabajo, examinar en quémedida las recristalizaciones sucesivas de los aductos de mezclas de ácidos grasossaturados consecutivos o de sus ésteres metílicos, podrían ser de utilidada los fines de la separación de esos componentes. No registrandose en la bibliografía mayor información acerca de la separación deácidos grasos saturados consecutivos, a través de la formación de compuestos de inclusión con urea, se llevaron a cabo experiencias basadas en la recristalizaciónsucesiva de los compuestos de inclusión, utilizando metanol como solvente. Se pudo probar: a)Que mediante tres recristalizaciones sucesivas en metanol de un ácido esteáricocomercial (45.6% de ácido esteárico) se logra un producto final que contiene 84,3%en ese componente. b)Que mediante tres recristalizaciones sucesivas de una mezcla de ácidos láurico y mirístico técnicos (44,8% de ácido mirístico) se obtiene un producto finalconteniendo 93,2% en dicho componente. Se han aplicado estos procedimientos a la identificación de ácidos esteárico, palmíticoy mirístico en fracciones de destilación de ésteres metílicos. Las recristalizacionesse realizaron sobre los aductos obtenidos a partir de fracciones de destilaciónconvenientemente elegidas según sus índices de saponificación, es decir, recristalizaciones de aductos de ésteres metílicos. De este modo se aislaron en estado de pureza suficiente estearato, palmitato y miristato de metilo, que fueron identificados a través de sus índices de saponificación, temperaturas defusión de ésteres y ácidos y por la temperatura de fusión de las correspondienteshidracidas. Se ha establecido que por recristalizaciones sucesivas de los compuestos de inclusiónde mezclas de ácidos grasos saturados consecutivos o de sus ésteres metílicos,es posible aislar los componentes de mayor peso molecular. El procedimiento se presta para el aislamiento e identificación de ácidos grasossaturados hasta en C18, no habiendose registrado experiencias para ácidos de mayor número de carbonos. Fil: Marote, Jorge Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1014_Marote spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Separación de ácidos grasos saturados a través de la formación de compuestos de inclusión con urea info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n1014_Marote_oai