Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina

Los estudios realizados tuvieron como objetivo aportar datospara contribuir al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Con el objeto de determinar si otras especies, además de losprincipales reservorios son capaces de desarrollar infeccionespersistentes, se estudió este especto en cuatro cricéti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Videla, Cristina Mónica
Otros Autores: Carballal, Guadalupe
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1988
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2149_Videla
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2149_Videla_oai
Aporte de:
id I28-R145-tesis_n2149_Videla_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-tesis_n2149_Videla_oai2024-09-02 Carballal, Guadalupe Videla, Cristina Mónica 1988 Los estudios realizados tuvieron como objetivo aportar datospara contribuir al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Con el objeto de determinar si otras especies, además de losprincipales reservorios son capaces de desarrollar infeccionespersistentes, se estudió este especto en cuatro cricétidos: Akodonazarae, habitante del área endémica, Akodon dolores, Akodon molinaey Calomys callidus, habitantes de zonas limítrofes. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) C. callidus, tanto lactante como adulto, inoculado por viaintranasal desarrolló una infección persistente evidenciada porla detección de virus en cerebro y/o glándula salival hasta 2 meses pi. Asimismo, se pudo observar transmisión horizontal de lascrias infectadas a sus madres. b) A. molinae lactante, inoculado por vía ic, desarrolló una infecciónpersistente evidenciada por la presencia de virus infecciosoen cerebro hasta los 2 meses pi y de antígeno viral hasta los 6 meses pi. c) A. azarae lactante, inoculado por via in, presentó virus en SNChasta los 2 meses pi, en baja concentración ya que sólo pudo serdetectado por cocultivo. d) Los adultos, A. azarae, A. dolores y A. molinae desarrollaronuna infección asintomática evidenciada por la presencia de Acs. e) Nuestros resuitados indican que otras especies, aparte de losprincipales reservorios de VJ, son capaces de desarrollar infecciónpersistente luego de la inoculación experimental. Porlo tanto, sería importante determinar si se encuentran infectadosen la naturaleza. Si esto fuera así, el control de losroedores sería extremadamente dificil y además cabría esperaruna mayor expansión del área endémica de FHA. La inmunización de la población susceptible es otra forma decontrolar esta enfermedad. Una alternativa es la utilización de unantígeno inactivado. Para ello, se inactivó la cepa XJ-Clon 3 conformaldehído a1 0,1% ó 0,05%; se concentró por precipitación conpolietilenglicol o por ultracentrifugación y luego de descartarinfectividad residual en los antígenos inactivados se ensayó supoder inmunogénico para ratones adultos y cobayos. Asimismo, eneste último huésped se determinó protección contra el desafío conla cepa prototipo XJ. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) Fue posible inactivar la cepa XJ-Clon 3 de virus Junin con formaldehídosin destruir su capacidad antigénica, ya que la inoculaciónde antígenos inactivados a ratón adulto y a cobayo indujoen ambos la formación de anticuerpos neutralizantes e inmunofluorescentes. b) La inmunización de cobayos con antígenos inactivados a pesar deinducir anticuerpos neutralizantes no protegió contra el desafíocon la cepa prototipo XJ. c) La ausencia de protección en los cobayos inmunizados frente aldesafío con la cepa patógena, señala que otros mecanismos ademásde la inmunidad humoral, parecen ser indispensables para obtenerprotección. Fil: Videla, Cristina Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. application/pdf https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2149_Videla spa Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2149_Videla_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Los estudios realizados tuvieron como objetivo aportar datospara contribuir al control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Con el objeto de determinar si otras especies, además de losprincipales reservorios son capaces de desarrollar infeccionespersistentes, se estudió este especto en cuatro cricétidos: Akodonazarae, habitante del área endémica, Akodon dolores, Akodon molinaey Calomys callidus, habitantes de zonas limítrofes. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) C. callidus, tanto lactante como adulto, inoculado por viaintranasal desarrolló una infección persistente evidenciada porla detección de virus en cerebro y/o glándula salival hasta 2 meses pi. Asimismo, se pudo observar transmisión horizontal de lascrias infectadas a sus madres. b) A. molinae lactante, inoculado por vía ic, desarrolló una infecciónpersistente evidenciada por la presencia de virus infecciosoen cerebro hasta los 2 meses pi y de antígeno viral hasta los 6 meses pi. c) A. azarae lactante, inoculado por via in, presentó virus en SNChasta los 2 meses pi, en baja concentración ya que sólo pudo serdetectado por cocultivo. d) Los adultos, A. azarae, A. dolores y A. molinae desarrollaronuna infección asintomática evidenciada por la presencia de Acs. e) Nuestros resuitados indican que otras especies, aparte de losprincipales reservorios de VJ, son capaces de desarrollar infecciónpersistente luego de la inoculación experimental. Porlo tanto, sería importante determinar si se encuentran infectadosen la naturaleza. Si esto fuera así, el control de losroedores sería extremadamente dificil y además cabría esperaruna mayor expansión del área endémica de FHA. La inmunización de la población susceptible es otra forma decontrolar esta enfermedad. Una alternativa es la utilización de unantígeno inactivado. Para ello, se inactivó la cepa XJ-Clon 3 conformaldehído a1 0,1% ó 0,05%; se concentró por precipitación conpolietilenglicol o por ultracentrifugación y luego de descartarinfectividad residual en los antígenos inactivados se ensayó supoder inmunogénico para ratones adultos y cobayos. Asimismo, eneste último huésped se determinó protección contra el desafío conla cepa prototipo XJ. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: a) Fue posible inactivar la cepa XJ-Clon 3 de virus Junin con formaldehídosin destruir su capacidad antigénica, ya que la inoculaciónde antígenos inactivados a ratón adulto y a cobayo indujoen ambos la formación de anticuerpos neutralizantes e inmunofluorescentes. b) La inmunización de cobayos con antígenos inactivados a pesar deinducir anticuerpos neutralizantes no protegió contra el desafíocon la cepa prototipo XJ. c) La ausencia de protección en los cobayos inmunizados frente aldesafío con la cepa patógena, señala que otros mecanismos ademásde la inmunidad humoral, parecen ser indispensables para obtenerprotección.
author2 Carballal, Guadalupe
author_facet Carballal, Guadalupe
Videla, Cristina Mónica
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Videla, Cristina Mónica
spellingShingle Videla, Cristina Mónica
Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
author_sort Videla, Cristina Mónica
title Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
title_short Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
title_full Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
title_fullStr Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
title_full_unstemmed Aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
title_sort aportes para el control de la fiebre hemorrágica argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1988
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2149_Videla
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n2149_Videla_oai
work_keys_str_mv AT videlacristinamonica aportesparaelcontroldelafiebrehemorragicaargentina
_version_ 1824354787184869376