Mineralogía, geoquímica y geocronología de la Formación Puncoviscana (Neoproterozoico) entre los 23°30' y 25°50' de Latitud Sur, Noroeste de Argentina

La Formación Puncoviscana tiene un amplio desarrollo en el NO de Argentina,principalmente en el ámbito de la Cordillera Oriental y en menor medida en el borde orientalde la Puna; constituyendo el basamento del área. Está compuesta por secuencias clásticas deorigen turbidítico, con intercalaciones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Do Campo, Margarita Diana
Otros Autores: Omarini, Ricardo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1999
Materias:
TEM
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3213_DoCampo
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3213_DoCampo_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Formación Puncoviscana tiene un amplio desarrollo en el NO de Argentina,principalmente en el ámbito de la Cordillera Oriental y en menor medida en el borde orientalde la Puna; constituyendo el basamento del área. Está compuesta por secuencias clásticas deorigen turbidítico, con intercalaciones de rocas volcánicas, calizas y conglomerados. Estaunidad se halla intruída por numerosos plutones y es cubierta en forma discordante porsecuencias arenosas de plataforma de edad cámbrica (Grupo Mesón). Sobre la base de la información obtenida en esta Tesis el metamorfismo que afecta a la Formación Puncoviscana es, de acuerdo a los índices de cristalinidad (IC) de la mica blanca,de grado anquizona a epizona. Las características, tanto texturales como composicionales,evidenciadas por los filosilicatos en el estudio con microscopio de electrones de barrido (SEM) y microscopio de electrones de transmisión (TEM) indican un grado metamórficoequivalente. Para las secuencias que afloran en el borde oriental de la Puna, la presencia debiotita prograda indica un grado metamórfico mayor, correspondiente a la facies de esquistosverdes. Para el evento metamórfico, se estiman temperaturas entre 350 y 450 °C, sobre la basede los índices de cristalinidad y las evidencias de puesta a cero del sistema isotópico K-Ar anivel roca total, en las metapelitas. Las presiones durante dicho evento habrían oscilado entre 5 y 7 Kbar, de acuerdo a los valores de bo registrados para las micas blancas y por la,aplicación del geobarómetro de la fengita. La petrografia, mineralogía e IC indican que las rocas metasedimentarias de muy bajo abajo grado aflorantes en los cinturones Lules-Puncoviscana y Choromoro integran la misma Formación. El grado de fengitización evidenciado por las micas dioctaédricas de ambas zonasindica que las presiones pueden haber sido algo menores, del orden de 5 Kbar, en el cinturón Lules-Puncoviscana que en el cinturón Choromoro. La esmectita y la corrensita identificadas en numerosas muestras por difracción derayos-X, SEM y TEM son productos de retrogradación que no reflejan el grado metamórficoalcanzado por las mismas. La anomalía de cerio, así como los altos contenidos de lantano, encontrados en rocas dela Formación Puncoviscana, se explica por la presencia de monacita; la cual habria sidoconcentrada por procesos de reciclado sedimentario. También son indicativas de recicladosedimentario las altas relaciones Th/U (> 3,8) que presentan la mayoría de pelitas analizadas;así como los altos contenidos de SiO2 que presentan, tanto las metapelitas como muchas delas metaarenitas. El diagrama de discriminación de Roser y Korsch (1986) indica un ambiente dedepositación de margen continental activo para esta secuencia. Los resultados de los análisis isotópicos K-Ar sugieren una edad de 620 ± 25 Ma (Neoproterozoico III) para el evento metamórfico principal que afectó a la Formación Puncoviscana. Los resultados isotópicos obtenidos en este estudio constituyen otro argumentoen favor de que tanto las rocas metasedimentarias aflorantes en el cinturón Lules-Puncoviscanacomo en el cinturón Choromoro forman parte de la misma unidad. Sobre la base los resultados isotópicos y de la proporción de micas politipo 2M/1Mdpresentes en dos muestras se estima una edad de 670 ± 27 Ma para la diagénesis de las rocasque componen la Formación Puncoviscana. Las ‘edades’ K-Ar menores que 540 Ma indican reaperturas del sistema isotópicoproducidas por eventos téctono-térmicos ocurridos con posterioridad al episodio principal dedeformación que afectó al basamento en el área de estudio.