Estudio de la morfometría de las sagittae en poblaciones de sciaenidos marinos de aguas cálidas del Perú y aguas templado-frías de Argentina.
Los otolitos (sagitta. asteriscus y lapillus) son estructuras complejascompuestas por carbonato de calcio, otros minerales y una matriz proteica. Losotolitos se encuentran en el oído interno de los teleósteos. La forma yestructura de los otolitos son específicas de cada taxón. Por esta razón se losu...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2001
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3334_Volpedo https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3334_Volpedo_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Los otolitos (sagitta. asteriscus y lapillus) son estructuras complejascompuestas por carbonato de calcio, otros minerales y una matriz proteica. Losotolitos se encuentran en el oído interno de los teleósteos. La forma yestructura de los otolitos son específicas de cada taxón. Por esta razón se losutiliza para identificar especies en estudios biológicos y ecológicos. Los sciaenidos son un grupo de peces de importancia comercial y elmanejo de este recurso es un tema prioritario para las economías locales ynacionales de los países que explotan estas especies. La propuesta de este trabajo es estudiar diferentes aspectos de lassagittae de sciaenidos marinos de Argentina y Perú. Analizando la morfología,la morfometría y la composición química de las sagittae en relación al ambiente. Los sciaenidos estudiados de la costa de Buenos Aires son: Cynoscíonguatucupa, Macrodon ancylodon, Menticirrhus americanus, Micropogoniasfumieri, Paralonchurus brasiliensis y Umbrina canosai, y de Grau (Perú) son: Cynoscion analis. Lan’mus acclivis, Micropogonias altipinnis, Paralonchurusbrasiliensis y Sciaena deliciosa. Se evalúa la identificación de stocks pesqueros de las especies a travésde la morfología, morfometría y composición de elementos traza de la sagittae. Además la composición de elementos de las sagittae es evaluada comobioindicador de las condiciones ambientales. Se elaboraron claves dicotómicas para la identificación específica de losotolitos utilizando caracteres de la topografía de la cara interna, externa y vistalateral de la sagitta. Se analizaron los patrones morfológicos genéricos y lasvariaciones intraespecíficas relacionadas con cambios en el desarrollo de lospeces. Las variaciones en la morfología del desarrollo de la sagitta encontradasen C. guatucupa, C. analis, M. americanus, M. fumieri y P. brasiliensis seasociaron a cambios en los parámetros físico-químicos de los diversos hábitats,que producirían cambios en la acumulación del carbonato de calcio en la sagittadurante el ciclo de vida del pez. En las sagittae de adultos de M. fumieriprovenientes de las diferentes localidades bonaerenses. se registró variabilidadmorfológica y morfométrica, lo que permite inferir la presencia de por lo menosdos stocks pesqueros que posiblemente corresponderían a dos grupospoblacionales diferentes. El análisis morfométrico no mostró diferencias entre las sagittae derecha eizquierda de cada espécimen. Las dimensiones de las sagittae estáninfluenciadas por factores ambientales (temperatura, salinidad y latitud) y elcrecimiento somático del pez, mientras que las dimensiones del ostium y lacauda estarían influenciadas principalmente por un patrón genético. Para loscaracteres morfométricos de las sagitfae de C. guatucupa, M. americanas, M.fumieri y C. analis se halló una correlación negativa con la temperatura y unacorrelación positiva con la salinidad y con la latitud, en otras palabras lassagittae de grandes tamaños se presentan a bajas temperaturas y estas áreascorresponden a altas latitudes. Del análisis de los elementos traza de las sagittae se estableció queestos elementos precipitan homogéneamente sobre la superficie del otolito. Lassagittae de M. fumieri presentaron elementos comunes a todas las localidadescosteras de Buenos Aires estudiadas (estroncio y potasio) y elementosparticulares de las sagittae de los peces del Partido de La Costa (fósforo ycromo) y de San Blas (cadmio). La presencia de elementos particulares estaríaestrechamente relacionada con el tipo de fuentes de contaminación antrópicaque influencian las zonas de cría de ambos grupos de peces. En consecuencia,las sagittae pueden ser utilizadas como bioindicadores de la calidad del agua. Las sagittae de C. guatucupa, M. ancylodon, M. americanus y M. fumieriposeen una mayor concentración relativa de estroncio en San Blas conrespecto a las del Partido de La Costa. Esto puede asociarse a las diferenciasde temperatura entre ambas áreas que afectaría la precipitación del estroncio. Esta característica sería una herramienta útil para la identificación de stockspesqueros bonaerenses. |
---|