Isótopos ambientales livianos. Su aplicación en hidrología e hidrogeología

La creciente utilización de isótopos en la investigación de problemas hidrológicos ha culminado en una nueva rama de la Hidrología denominada Hidrología Isotópica. La medición sistemática del contenido isotópico de la precipitación durante largos períodos es fundamental para el conocimiento de la fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dapeña, Cristina
Otros Autores: Panarello, Héctor O.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2007
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4282_Dapena
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4282_Dapena_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:La creciente utilización de isótopos en la investigación de problemas hidrológicos ha culminado en una nueva rama de la Hidrología denominada Hidrología Isotópica. La medición sistemática del contenido isotópico de la precipitación durante largos períodos es fundamental para el conocimiento de la función de entrada en los sistemas hidrológicos. Por otro lado, la excelente correlación entre la variación del contenido isotópico y los cambios climáticos sostiene la necesidad de mantener su registro. En este trabajo se presenta la caracterización de la composición isotópica (2H, 18O y 3H) de la lluvia en distintas regiones de la Argentina y el análisis de su dependencia con los parámetros meteorológicos como temperatura y cantidad de precipitación. Esta actividad se realiza a través de la Red Nacional de Colectores de Isótopos en Precipitación de Argentina. La adquisición y sistematización de esta información básica es de gran importancia para la aplicación de técnicas isotópicas en estudios hidrogeológicos, hidrometeorológicos, paleoclimáticos, ambientales, etc. Estos resultados integran una base de datos que está disponible desde INGEIS que podrá ser utilizada por investigadores del país y del mundo, así como Organismos nacionales e internacionales Se debe destacar que este proceso requiere de series de medición ininterrumpidas de largo plazo y que es fundamental su continuidad en el tiempo. El análisis crítico de los datos y la evaluación estadística son factores muy importantes para su correcta utilización. A partir de esta información se elaboraron las primeras rectas meteóricas locales en aquellas áreas donde los registros son suficientemente largos y completos para ser representativos y se aplicaron en la resolución de problemas en áreas seleccionadas de la Argentina.