Selección sexual post-copulatoria en Drosophila : ¿cuántas moscas no nacen por causa de la competencia espermática?
La competencia espermática (CE), ampliamente extendida entre las especies sexualescuyas hembras son promiscuas, podría representar potentes presiones selectivas promoviendoconflictos intra e intersexuales. Por ello, es considerada un componente dominante de laselección sexual que teóricamente puede...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5458_Hurtado https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5458_Hurtado_oai |
Aporte de: |
Sumario: | La competencia espermática (CE), ampliamente extendida entre las especies sexualescuyas hembras son promiscuas, podría representar potentes presiones selectivas promoviendoconflictos intra e intersexuales. Por ello, es considerada un componente dominante de laselección sexual que teóricamente puede disparar evolución adaptativa rápida en caracteressexuales. Estos caracteres constituyen potenciales barreras reproductivas entre poblacionesdivergentes, por lo que la CE también podría facilitar la especiación. El verdadero rol de la CE enla evolución rápida o la especiación, sin embargo, permanece oculto. ¿Que tan frecuente es lapromiscuidad de las hembras como para posibilitar la CE? ¿es la CE una fuerza selectivaintensa? ¿su intensidad varía entre las especies? Frente a estas cuestiones, en este trabajoestudiamos la intensidad de la CE y los factores del sistema de apareamiento (conjunto decomportamientos sexuales y reproductivos) que dan cuenta de ella en las especies hermanas Drosophila buzzatii y D. koepferae. Los análisis de promiscuidad que realizamos con hembrasinseminadas en la naturaleza revelaron que la incidencia de paternidad múltiple y, por tanto, elriesgo de CE es mayor en D. buzzatii que en D. koepferae. El número estimado de padres porcamada fue 3,57 en D. buzzatii y 1,95 en D. koepferae. En consecuencia, la proporción esperadade hembras inseminadas naturalmente por más de un macho fue 0,89 en D. buzzatii y 0,58 en D.koepferae. Según los experimentos de laboratorio, este patrón podría explicarse tanto por lamayor velocidad con la que las hembras inseminadas de D. koepferae utilizan el espermaalmacenado, como por la mayor tasa de reapareamiento de las hembras de D. buzzatii. Además,encontramos que el costo reproductivo que la CE impone sobre los machos es también mayoren D. buzzatii. Cuando una hembra inseminada copula con un segundo macho, la fertilidad delprimero se reduce alrededor de 71% en D. buzzatii y sólo 33% en D. koepferae. En vista de lasestimaciones del riesgo y del costo reproductivo de la CE, concluimos que la selección sexualpostcopulatoria o CE representa una fuerza selectiva intensa en D. buzzatii. En esta últimapudimos inferir que el 71% del esperma funcional no alcanza la fertilización a causa de la CE, entanto que en D. koepferae sólo el 6% del esperma funcional perece a causa de la CE. Frente aestos resultados contrastantes, extendimos los experimentos a una tercera especiecercanamente emparentada, D. antonietae, en la cual estimamos que la CE excluye al 69% delesperma funcional. Creemos entonces que la CE tiene un gran potencial para generar evoluciónadaptativa ya que, en promedio, uno de cada dos espermatozoides no consigue la fecundación acausa de la CE en estas moscas cactófilas. |
---|