Biología reproductiva y crecimiento de Brachidontes rodriguezii (d´Orbigny, 1846) en sustratos duros artificiales en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires
En las playas arenosas de la provincia de Buenos Aires, la presencia deestructuras como escolleras y muelles ha constituído un sustrato duro alternativo, parael desarrollo de la comunidad bentónica del intermareal rocoso. En la costabonaerense el mitílido Brachidontes rodriguezii, es la especie domi...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5689_Torroglosa https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5689_Torroglosa_oai |
Aporte de: |
Sumario: | En las playas arenosas de la provincia de Buenos Aires, la presencia deestructuras como escolleras y muelles ha constituído un sustrato duro alternativo, parael desarrollo de la comunidad bentónica del intermareal rocoso. En la costabonaerense el mitílido Brachidontes rodriguezii, es la especie dominante de estacomunidad denominada mejillinar. En sustratos artificiales de la localidad de Villa Gesell, se ha observado el desarrollo de una población de B. rodriguezii característicade las costas rocosas. En este estudio se describió el ciclo reproductivo, la talla deprimera madurez sexual y la caracterización morfológica gonadal mediante técnicashistológicas. Se registró actividad gametogénica a lo largo del año en machos yhembras. Se evidenció un período de desove comprendido en los meses de febrero ymayo. Se estudió la espermatogénesis y la morfología del espermatozoide mediantemicroscopia óptica, electrónica de transmisión y de barrido. El espermatozoide resultóser de tipo primitivo, como se ha descrito para otras especies del género. Así mismo,como resultado de un estudio comparado en el puero de Mar del Plata, se observaronalteraciones en las células espermatogénicas como resultado a la exposición a factoresantropogénicos. El crecimiento, se estudió in situ, mediante un método de marcado yrecuperación. Se utilizó calceína como marcador y se determinó el incremento de lavalva mediante microscopia óptica de florescencia. Se observó un crecimientodiferencial en relación con la temperatura, la talla de los ejemplares y su distribuciónvertical en relación a la exposición al agua. |
---|