Estrategias reproductivas de las especies de peces óseos más conspicuas y abundantes en los arrecifes rocosos costeros de la Patagonia norte
Los peces exhiben una gran diversidad de patrones reproductivos en comparación conel resto de los vertebrados. Los rasgos reproductivos que presentan todos los individuos deuna misma especie constituyen su estrategia reproductiva, mientras que las tácticasreproductivas son aquellas variaciones del p...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6058_VillanuevaGomila https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6058_VillanuevaGomila_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Los peces exhiben una gran diversidad de patrones reproductivos en comparación conel resto de los vertebrados. Los rasgos reproductivos que presentan todos los individuos deuna misma especie constituyen su estrategia reproductiva, mientras que las tácticasreproductivas son aquellas variaciones del patrón típico que los individuos llevan a cabo enrespuesta a las condiciones locales. Estas estrategias y tácticas en los peces de arrecifepresentan características particulares. Los arrecifes rocosos de los golfos norpatagónicos San Matías (GSM), San José (GSJ) y Nuevo (GN), ofrecen grietas, cuevas y aleros que unensamble de peces particular, de alrededor de 30 especies, utilizan como refugio. Elobjetivo general de esta tesis es caracterizar las estrategias reproductivas de las cuatroespecies de peces óseos más conspicuas y abundantes que habitan los arrecifes rocososcosteros en la Patagonia norte: mero Acanthistius patachonicus (Jenyns 1840), salmón demar Pseudopercis semifasciata (Cuvier 1829), escrófalo Sebastes oculatus Valenciennes 1833 (en Cuvier y Valenciennes 1833) y turco Pinguipes brasilianus (Cuvier 1829). Losobjetivos particulares incluyen: la descripción de los primeros estadios de A. patachonicus,desde el huevo hasta el juvenil post-transicional (Capítulo I); el estudio de los patronesespacio-temporales de presencia de larvas de P. semifasciata y S. oculatus en el GSJ (Capítulo II), así como el patrón temporal de presencia de los juveniles post-transicionalesen GSJ y GN (Capítulo III); y la caracterización de la biología reproductiva de P.brasilianus (Capítulo IV). Sobre la base de los resultados obtenidos y de la informaciónpreexistente recopilada se corroboró que las cuatro especies presentan característicasreproductivas comunes a otras de aguas templadas. Sin embargo, difieren en otros aspectos,tal como se discute a lo largo de esta tesis, lo que da lugar a estrategias diferentes querepresentan respuestas adaptativas alternativas igualmente exitosas frente a presionesambientales similares. |
---|