Modelado climático en Sudamérica : el valor agregado por los Modelos Climáticos Regionales

Este trabajo de tesis tiene como objetivo estudiar el valor agregado (VA) por los Modelos Climáticos Regionales (MCR) en simular el clima de Sudamérica. El VA se define como una medida de que tan hábil es el MCR en reproducir el clima observado en comparación al Modelo Climático Global (MCG) del que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Falco, Magdalena
Otros Autores: Carril, Andrea F.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Inglés
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2019
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6668_Falco
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6668_Falco_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo de tesis tiene como objetivo estudiar el valor agregado (VA) por los Modelos Climáticos Regionales (MCR) en simular el clima de Sudamérica. El VA se define como una medida de que tan hábil es el MCR en reproducir el clima observado en comparación al Modelo Climático Global (MCG) del que se obtuvieron las condiciones de borde. La tesis va más allá de la típica comparación entre el MCR y el MCG, ya que explora varios aspectos del VA recientemente propuestos en la literatura. También proponemos un enfoque innovador para comprender el papel del clima regional en Sudamérica en el modelado de la circulación extratropical. Por lo tanto, abordamos la cuestión del VA de los MCRs a través de diferentes perspectivas: primero a través de enfoques estadísticos, y luego a través de experimentos de sensibilidad que incluyen un estudio de resolución incrementada en un MCR y un experi mento de anidamiento bidireccional. La tesis muestra que los MCRs agregan valor con respecto a su forzante global de menor resolución, pero solo en algunos aspectos del clima. El valor agregado se encuentra principalmente asociado a la temperatura superficial del aire, ya que esta variable tiene una marcada componente estacionaria a escala regional en zonas de terreno complejo, como la cordillera de los Andes y las tierras altas de Brasil, y en las costas del continente. Los resultados son más complejos al estudiar la precipitación. La respuesta a si el MCR agrega valor o no a la climatología de su forzante depende de varios factores, entre ellos el MCR utilizado y su configuración física, el MCG, la estación del año, la localidad, la métrica utilizada, entre otros. Sin embargo, los resultados sugieren que el aumento en la resolución tiene el potencial de mejorar la precipitación asociada a la fase activa del Monzón Sudamer icano en los trópicos, producto de un incremento en la convergencia de humedad en niveles bajos y a un aumento en la frecuencia de ocurrencia de eventos de precipitación intensa. Por otro lado, no encontramos mejoras del MCR con respecto a su forzante global durante el invierno, probablemente debido a que las precipitaciones en esta estación del año están asociadas al pasaje de frentes de escala sinóptica. La interacción bidireccional entre un MCR y un MCG resultó en una mejora en la circulación a niveles bajos del MCG dentro de SA e indujo efectivamente una mejora en la circulación extratropical del hemisferio sur. Las mejoras en el continente se identificaron en el transporte de energía asociado a la corriente en chorro en niveles bajos o "low-level jet" entre los trópicos y los extratrópicos. Esta mejora local efectivamente forzó la circulación de gran escala, especialmente durante el verano, reduciendo el desvío que presentaba el MCG en simular la ubicación de la corriente en chorro en la tropósfera superior. Por lo tanto, los datos climáticos de alta resolución sobre SA tienen el potencial de agregar valor no sólo localmente en el continente sino también de efectivamente favorecer la circulación extratropical.