Estudio multiespectral de los procesos físicos y químicos de la formación estelar.
El estudio de cómo las estrellas se forman requiere de un abordaje integral a través de la investigación del medio interestelar y los diversos objetos que se encuentran en él. Para ello resulta necesario realizar estudios multiespectrales de la interrelación existente entre los procesos de formación...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2019
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6906_CelisPena https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6906_CelisPena_oai |
Aporte de: |
Sumario: | El estudio de cómo las estrellas se forman requiere de un abordaje integral a través de la investigación del medio interestelar y los diversos objetos que se encuentran en él. Para ello resulta necesario realizar estudios multiespectrales de la interrelación existente entre los procesos de formación estelar y el medio interestelar en general. No sólo basta con estudiar las nubes moleculares, estructuras gaseosas en donde nacen las estrellas, sino que es necesario considerar y entender la dinámica del medio y de los objetos astrofísicos que rodean a dicha nube o que se encuentran en su interior. Eventos expansivos como los que producen las regiones HII, vientos de estrellas de alta masa y remanentes de supernova, juegan un rol muy importante en la formación de estrellas. El objetivo de esta Tesis es estudiar en profundidad justamente dicho rol, junto a los diversos procesos físicos y químicos que se desencadenan a lo largo de las etapas tempranas de la formación de estrellas y de su evolución. Para ello se seleccionó una muestra heterogénea de regiones de formación estelar: 1. la nube oscura R Coronae Australis, una región de formación de estrellas de baja e intermedia masa muy cercana a nuestro planeta (∼ 130 pc); 2. las estructuras en forma de pilar relacionadas a la región HII G46.5-0.2 ubicada a ∼ 4 kpc; 3. una región HII ultracompacta ubicada en el borde de la región HII G052.9-00.6 a una distancia de ∼ 7.2 kpc; 4. un complejo de regiones HII y gas molecular ubicados hacia un borde del Remanente de Supernova G18.8+0.3 a la distancia de ∼ 14 kpc; y 5. un caso extragaláctico, la burbuja N11 en la galaxia vecina Nube Mayor de Magallanes ubicada a ∼ 50 kpc. Combinando datos propios de varias líneas moleculares observadas con el telescopio Atacama Submillimeter Telescope Experiment (ASTE; Chile), del continuo de radio observado con el Jansky Very Large Array (JVLA; USA), y ópticos obtenidos con el Isaac Newton Telescope (INT; España) con datos multiespectrales de las más modernas bases de datos se investigaron las regiones enumeradas anteriormente. En general se estudió el gas molecular relacionado a todas estas estructuras desde un punto de vista morfológico, cinemático y químico, en relación a su interacción con la radiación y con eventuales frentes de choque. En particular se estudió el gas molecular y el polvo interestelar en relación a procesos físicos y químicos generados en la formación estelar, y se analizaron los posibles agentes desencadenantes de esta formación. Los estudios realizados hacia cuatro regiones de formación estelar galácticas, ubicadas a distintas distancias y con distintas condiciones físicas, junto al realizado hacia una de las más importantes regiones de formación estelar en una galaxia muy diferente a la nuestra, la Nube Mayor de Magallanes, permiten presentar, a lo largo de esta Tesis, un conjunto de resultados que aportan sustancialmente al estudio integral de la formación estelar. Entre otros puntos importantes, se ha encontrado evidencia de que procesos químicos similares pueden ocurrir en la formación de estrellas de baja y alta masa, mientras que los mecanismos que disparan la formación estelar parecen ser los mismos a lo largo de toda nuestra galaxia, e incluso en galaxias con medios interestelares distintos. En general se muestra, tal como se menciona más arriba, que para comprender los mecanismos de formación estelar es necesario entender al medio interestelar como un medio en permanente interacción y cambio. |
---|