Reconocimiento social y memoria de largo término en el pez cebra, Danio rerio
En un encuentro agonístico, los despliegues agresivos pueden demandar un gran gasto energético y provocar lesiones que pueden resultar en la muerte de los contendientes. En muchos casos los oponentes tienen distintas estrategias para resolver dichos conflictos con menores niveles de agresividad evit...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2023
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7375_Cavallino https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7375_Cavallino_oai |
Aporte de: |
Sumario: | En un encuentro agonístico, los despliegues agresivos pueden demandar un gran gasto energético y provocar lesiones que pueden resultar en la muerte de los contendientes. En muchos casos los oponentes tienen distintas estrategias para resolver dichos conflictos con menores niveles de agresividad evitando estos costos. En esta tesis se planteó evaluar cómo la experiencia previa puede afectar la dinámica y resolución de conflictos sucesivos entre individuos de pez cebra, y el papel de la formación de memoria de largo término asociada a dichas interacciones sociales, caracterizando en experimentos comportamentales y farmacológicos los mecanismos involucrados, así como también a nivel neuroanatómico la activación de distintos núcleos cerebrales. Para ello se llevaron a cabo encuentros diádicos entre parejas de machos de pez cebra, Danio rerio, repitiendo el oponente a las 24 horas, o presentando un oponente novedoso. Además, se realizaron distintos intervalos entre peleas para evaluar la duración del efecto (48 y 72 horas) y se evaluó el efecto del tratamiento con un antagonista de receptores glutamatérgicos NMDA (MK-801), involucrados en la formación de memoria de largo término, sobre los cambios comportamentales observados. También se evaluó el efecto de la experiencia previa en encuentros entre hembras. Se observó que los machos resuelven los encuentros sucesivos con menores niveles de agresividad únicamente cuando se repite el oponente, pero no así contra un oponente novedoso, efecto que se mantiene hasta con 72 horas de intervalo entre encuentros. Este efecto es prevenido si se inhibe la formación de memoria de largo término inmediatamente después del primer encuentro. En hembras, al igual que en machos, el segundo encuentro se resuelve con menores niveles de agresividad. Al evaluar la activación de distintos núcleos cerebrales mediante la cuantificación de la proteína C-fos por técnicas inmunohistoquímicas, se observó una activación mayor en el núcleo ventral telencefálico (Vv) en individuos con interacción social previa que en controles sin encuentro agonístico. Una tendencia similar se observó en el núcleo dorsal del área ventral telencefálica (Vd) y en el núcleo medial dorsal (Dm). Por otro lado, el núcleo dorsal lateral (Dl) presento mayor actividad en individuos previamente tratados con MK-801 que en el control, o que en peces con interacción social pero tratados con agua. En esta tesis presentamos evidencias en el pez cebra sobre la modulación comportamental en encuentros sucesivos, producto de la experiencia previa, el papel de los receptores NMDA en la formación de este tipo de memorias, y sus posibles correlatos neuroanatómicos. |
---|