Las muertes de las vanguardias

Una vanguardia vive poco, pero su rastro puede no tener fin. Las dinámicas y las operatorias de las vanguardias han marcado en su conjunto la cultura del siglo XX y de lo que va de éste, y la historia y la teoría del arte no han dejado de discutir sus desarrollos, desde los que nacieron en las va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Steimberg, Oscar, Traversa, Oscar
Formato: Artículo de Publicación periódica
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1013
Aporte de:
Descripción
Sumario:Una vanguardia vive poco, pero su rastro puede no tener fin. Las dinámicas y las operatorias de las vanguardias han marcado en su conjunto la cultura del siglo XX y de lo que va de éste, y la historia y la teoría del arte no han dejado de discutir sus desarrollos, desde los que nacieron en las vanguardias históricas hasta los que crecieron entre las disputas acerca de su muerte. Sin embargo, sus raíces se encuentran más lejos, en las rupturas con la tradición levantadas por la querella entre antiguos y modernos, y, más especialmente, en el imperativo de creación y en las nuevas modalidades de organización de géneros, estilos y clasificaciones artísticas a partir del primer romanticismo. En este número de Figuraciones se pregunta acerca de las irrupciones y muertes de las vanguardias pero también, complementariamente, acerca de sus retornos y permanencias silenciosas, y en ellas sobre confluencias y distancias entre sus emergencias en artes y medios: paradoja de unas especificidades en el interior de un fenómeno en el que pareció ocurrir, más que en otros, el borramiento de las fronteras entre lenguajes.