Historicidades y geograficidades de la obra de arte

Cuando se habla acerca de los fenómenos artísticos, suele presentarse una confusión entre las actividades que definen la relación espectatorial y aquellas propias de una relación analítica. Una manera de salvar este obstáculo metodológico consiste en pensar en dos mundos posibles, aquel que habitan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moyinedo, Sergio, Brachet-Cota, Marisa, Panfili, Marina, Cipriano, María Julia, Savasta Alsina, Mercedes, Casares, Karina, Couto, Carolina, Doeswijk, Maite, Borrilli, Marcela, Sanchez Olguin, Gerardo
Formato: Ponencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1202
Aporte de:
Descripción
Sumario:Cuando se habla acerca de los fenómenos artísticos, suele presentarse una confusión entre las actividades que definen la relación espectatorial y aquellas propias de una relación analítica. Una manera de salvar este obstáculo metodológico consiste en pensar en dos mundos posibles, aquel que habitan el espectadory el artista y aquel que habita el analista de las prácticas artísticas. Esta distinción entre mundos metaforiza, aquí, una distinción entre conjuntos de prácticas más o menos estabilizadas por un hábito social que determinan en cada caso comportamientos vinculados a los fenómenos artísticos. En ese sentido, lo que consideremos obra de arte va a ser diferente en el desplazamiento de uno a otro de esos mundos posibles.