El soporte Documental Para la Historia del Ecuador

Documentales como “La muerte de Jaime Roldos”, “La desaparición de los hermanos Restrepo” y “AVC del sueño al caos” son producciones que rescatan parte de la historicidad del país, que ni la educación ni el periodismo se han encargado de indagar y difundir hasta el día de hoy. Estos documentales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mejía Molina, Tamara
Otros Autores: Ramos, Sergio
Formato: Trabajo Final Integrador de Especialización
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/277
Aporte de:
Descripción
Sumario:Documentales como “La muerte de Jaime Roldos”, “La desaparición de los hermanos Restrepo” y “AVC del sueño al caos” son producciones que rescatan parte de la historicidad del país, que ni la educación ni el periodismo se han encargado de indagar y difundir hasta el día de hoy. Estos documentales representan un periodo olvidado del Ecuador, finales del periodo de dictadura y el primer gobierno democrático del país. Es necesario indagar en la importancia de la circulación del documental de temas histórico – político, para rescatar la memoria de un periodo, en una época donde los medios tienen una visión parcializada de la historia y la información de un país. Es menester analizar la imagen cinética, específicamente del documental, siendo el formato cinematográfico no ficcional que se presta para tratar los temas socio político, histórico e investigativos idóneamente. Analizando como el documental toma un personaje concreto de la historia como eje central para construir la escena nacional en determinado periodo histórico (1979 – 1990) que ha tenido poca difusión y, o que se encuentran en registros con acceso limitado. Estos documentales se construyen con varios elementos intertextuales como la fotografía , videos, testimonios, narraciones en voice over que han tomado años a sus directores para completar estos trabajos investigativos, por lo que amerita mucho su análisis técnico como iconográfico e histórico teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el proceso de comunicación desde los autores, el espectador, hasta el contexto, la estructura del film y los procesos de recepción.