Reconocimiento y usos de Rhea Tarapacensis por pobladores de la zona de influencia de la reserva de biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina)

Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededores de la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar el reconocimiento por parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Borghi, Carlos E., Hernandez, Jorge, Campos, Claudia M.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata 2017
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v032_n01_p019
Aporte de:
Descripción
Sumario:Rhea tarapacensis es una especie amenazada que está ecológicamente extinta en parte de su distribución. Es una de las especies más usadas en medicina tradicional en los alrededores de la Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan, Argentina), quedando aún por evaluar el reconocimiento por parte de los pobladores, los nombres comunes que recibe y otros usos históricos y actuales. Este estudio se llevó a cabo en poblaciones cercanas a la reserva, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 171 pobladores de ambos sexos mayores de 15 años, con diferentes actividades y niveles educativos. El 95% reconoció a Rhea tarapacensis y localmente es llamada Avestruz, Chure, Churi o Ñandú. Los colaboradores mencionaron un fuerte uso histórico de su carne y sus plumas, y un menor pero importante uso actual. Los hombres, los pobladores de entre 31–45 años de edad y los habitantes de Tudcum fueron los que mencionaron más usos históricos y actuales de la especie. El 60% de los hombres manifestaron haber avistado a Rhea tarapacensis en el último año. Teniendo en cuenta los usos para obtención de carne y plumas y los usos medicinales reconocidos, la presión de caza sobre la población de Rhea tarapacensis podría no estar debidamente considerada en la evaluación de su situación de amenaza. Esto hace necesario un monitoreo continuo de la especie en la región, incluyendo el área protegida, acompañado de la realización de programas de difusión y uso sustentable dirigidos a los pobladores para efectivizar su conservación.