Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo

En el presente trabajo se estudiaron las características bioquímicas de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal y el efecto de la tiroideotomía neonatal sobre las mismas. Para ello primero se debió obtener una preparación de mitocondrias de cerebro de rata en satisfactori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chepelinsky, Ana Berta
Otros Autores: Gómez, Carlos Jorge
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1970
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1354_Chepelinsky
Aporte de:
id tesis:tesis_n1354_Chepelinsky
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description En el presente trabajo se estudiaron las características bioquímicas de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal y el efecto de la tiroideotomía neonatal sobre las mismas. Para ello primero se debió obtener una preparación de mitocondrias de cerebro de rata en satisfactorio estado de pureza, lo que se logró utilizando el método de Løvtrup y Zelander para su obtención. Las mitocondrias así obtenidas se encontraban en la conformación condensada y presentaban valores satisfactorios de P/O y C.R. con diversos sustratos oxidables. Maduración Se estudió el período de maduración comprendido entre los 5 y 30 días de vida postnatal. El contenido proteico de las mitocondrias purificadas, en base al peso de tejido fresco original, aumentó aproximadamente 4 veces entre los 5 y 30 días de edad. La actividad de SDH, expresada en base al peso de tejido fresco original, presentó un aumento de aproximadamente 5 veces entre los 5 y 30 días; mientras que la actividad específica de la misma se duplicó durante este período. Se estudió la fosforilación oxidativa utilizando piruvato+L—malato y succinato como sustratos oxidables. Con piruvato+L—malato se observó un aumento de 3 veces, tanto en el consumo de oxígeno como en el de fosfato inorgánico, entre los 5 y 30 días de edad; con succi­nato el aumento observado en ambos parámetros fué de 2 veces. Tanto los valores de P/O como los de C.R. obtenidos con ambos sustratos fueron satisfactorios desde los 5 días y permanecieron constantes durante todo el período estudiado. Esto sugiere que tanto los sistemas involucrados en el transporte de electrones como en la síntesis de ATP aumentan paralelamente y se mantienen en un óptimo grado de acoplamiento durante el período de maduración postnatal. La concentración de ubiquinona/mg de proteína mitocondrial aumentó aproximadamente 2 veces entre los 5 y 30 días de edad, produciéndose el aumento más importante entre el 10mo y 20mo día. Los niveles de los citocromos/mg de proteína mitocondrial aumentaron aproximadamente 2 veces entre los 5 y 30 días de vida postnatal. Los citocromos c+c1 y a presentaron los aumentos más importantes entre los 1O y 20 días; mientras que el citocromo b aumentó significativamente entre los 15 y 20 días de edad. El aumento de la concentración de los componentes de la cadena respiratoria permite postular un aumento de la superficie de la membrana interna de la mitocondria cerebral durante la maduración postnatal. Los resultados obtenidos, que indican que los diferentes parámetros estudiados no aumentan paralelamente, sugieren que la composición de la membrana interna de la mitocondria cerebral varía durante la maduración. Por lo tanto, el aumento observado en el metabolismo oxidativo de las mitocondrias cerebrales durante la maduración se debería a los cambios que ocurren en la composición de estos organoides, los que alcanzarían las características del animal adulto a los 20 días de vida postnatal. Hipotiroidismo Se estudió la fosforilación oxidativa en mitocondrias de cerebro de ratas normales y radiotiroidectomizadas en el momento del nacimiento, a los 30 días de edad. Cuando se utilizó piruvato+L-malato como sustrato se observó una disminución del 17 % aproximadamente, tanto en el consumo de oxígeno como en el de fosfato inorgánico, en las preparaciones provenientes de las ratas cretinas. Utilizando succinato como sustrato se obtuvieron los mismos valores de consumo de oxígeno y de fosfato inorgánico en las ratas normales y en las hipotiroideas. Con los dos sustratos utilizados no se observaron alteraciones ni en el P/O ni en el C.R. La actividad específica de SDH no fué modificada por efecto de la tiroidectomía neonatal. Según estos resultados no se producirían alteraciones fundamentales en la composición de las mitocondrias cerebrales por efecto de la tiroidectomía neonatal. Se discute, en relación con diversos resultados, la hipótesis según la cual la falta de hormona tiroidea desde el nacimiento produciría una disminución en la síntesis de proteínas, que se reflejaría en una disminuída síntesis de las diferentes membranas. Por lo tanto, esto traería como consecuencia, una disminución en el número de las mitocondrias cerebrales, sin que se produzcan alteraciones fundamentales en la composición de las mismas.
author2 Gómez, Carlos Jorge
author_facet Gómez, Carlos Jorge
Chepelinsky, Ana Berta
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Chepelinsky, Ana Berta
spellingShingle Chepelinsky, Ana Berta
Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo
author_sort Chepelinsky, Ana Berta
title Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo
title_short Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo
title_full Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo
title_fullStr Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo
title_full_unstemmed Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo
title_sort propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : efecto del hipotiroidismo
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1970
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1354_Chepelinsky
work_keys_str_mv AT chepelinskyanaberta propiedadesdelasmitocondriasdecerebroderatadurantelamaduracionpostnatalefectodelhipotiroidismo
_version_ 1831982440105639936
spelling tesis:tesis_n1354_Chepelinsky2025-03-31T20:58:00Z Propiedades de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal : Efecto del hipotiroidismo Chepelinsky, Ana Berta Gómez, Carlos Jorge En el presente trabajo se estudiaron las características bioquímicas de las mitocondrias de cerebro de rata durante la maduración postnatal y el efecto de la tiroideotomía neonatal sobre las mismas. Para ello primero se debió obtener una preparación de mitocondrias de cerebro de rata en satisfactorio estado de pureza, lo que se logró utilizando el método de Løvtrup y Zelander para su obtención. Las mitocondrias así obtenidas se encontraban en la conformación condensada y presentaban valores satisfactorios de P/O y C.R. con diversos sustratos oxidables. Maduración Se estudió el período de maduración comprendido entre los 5 y 30 días de vida postnatal. El contenido proteico de las mitocondrias purificadas, en base al peso de tejido fresco original, aumentó aproximadamente 4 veces entre los 5 y 30 días de edad. La actividad de SDH, expresada en base al peso de tejido fresco original, presentó un aumento de aproximadamente 5 veces entre los 5 y 30 días; mientras que la actividad específica de la misma se duplicó durante este período. Se estudió la fosforilación oxidativa utilizando piruvato+L—malato y succinato como sustratos oxidables. Con piruvato+L—malato se observó un aumento de 3 veces, tanto en el consumo de oxígeno como en el de fosfato inorgánico, entre los 5 y 30 días de edad; con succi­nato el aumento observado en ambos parámetros fué de 2 veces. Tanto los valores de P/O como los de C.R. obtenidos con ambos sustratos fueron satisfactorios desde los 5 días y permanecieron constantes durante todo el período estudiado. Esto sugiere que tanto los sistemas involucrados en el transporte de electrones como en la síntesis de ATP aumentan paralelamente y se mantienen en un óptimo grado de acoplamiento durante el período de maduración postnatal. La concentración de ubiquinona/mg de proteína mitocondrial aumentó aproximadamente 2 veces entre los 5 y 30 días de edad, produciéndose el aumento más importante entre el 10mo y 20mo día. Los niveles de los citocromos/mg de proteína mitocondrial aumentaron aproximadamente 2 veces entre los 5 y 30 días de vida postnatal. Los citocromos c+c1 y a presentaron los aumentos más importantes entre los 1O y 20 días; mientras que el citocromo b aumentó significativamente entre los 15 y 20 días de edad. El aumento de la concentración de los componentes de la cadena respiratoria permite postular un aumento de la superficie de la membrana interna de la mitocondria cerebral durante la maduración postnatal. Los resultados obtenidos, que indican que los diferentes parámetros estudiados no aumentan paralelamente, sugieren que la composición de la membrana interna de la mitocondria cerebral varía durante la maduración. Por lo tanto, el aumento observado en el metabolismo oxidativo de las mitocondrias cerebrales durante la maduración se debería a los cambios que ocurren en la composición de estos organoides, los que alcanzarían las características del animal adulto a los 20 días de vida postnatal. Hipotiroidismo Se estudió la fosforilación oxidativa en mitocondrias de cerebro de ratas normales y radiotiroidectomizadas en el momento del nacimiento, a los 30 días de edad. Cuando se utilizó piruvato+L-malato como sustrato se observó una disminución del 17 % aproximadamente, tanto en el consumo de oxígeno como en el de fosfato inorgánico, en las preparaciones provenientes de las ratas cretinas. Utilizando succinato como sustrato se obtuvieron los mismos valores de consumo de oxígeno y de fosfato inorgánico en las ratas normales y en las hipotiroideas. Con los dos sustratos utilizados no se observaron alteraciones ni en el P/O ni en el C.R. La actividad específica de SDH no fué modificada por efecto de la tiroidectomía neonatal. Según estos resultados no se producirían alteraciones fundamentales en la composición de las mitocondrias cerebrales por efecto de la tiroidectomía neonatal. Se discute, en relación con diversos resultados, la hipótesis según la cual la falta de hormona tiroidea desde el nacimiento produciría una disminución en la síntesis de proteínas, que se reflejaría en una disminuída síntesis de las diferentes membranas. Por lo tanto, esto traería como consecuencia, una disminución en el número de las mitocondrias cerebrales, sin que se produzcan alteraciones fundamentales en la composición de las mismas. Fil: Chepelinsky, Ana Berta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1970 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1354_Chepelinsky