Sumario: | Este trabajo se centró en el estudio del origen de las propiedades químicas de la estructura y su conexión con su evolución dinámica dentro del modelo cosmológico favorito actual. Se encontró que dentro del escenario de formación jerárquico de la estructura tanto la pendiente como el punto cero de la relación entre la metalicidad y la luminosidad evolucionan con el tiempo, lo cual es consistente con los últimos resultados observacionales. También, se halló evolución para la correlación entre metalicidad y masa estelar. En particular, se identificó la existencia de una masa característica, la cual seg-rega dos poblaciones galácticas que evolucionan en forma completamente distinta. Al analizar las propiedades astrofísicas de cada población conjun-tamente con el proceso de formación de cada sistema galáctico, se halló que es la historia de colisiones e interacciones entre galaxias la que determina la naturaleza de la relación entre la masa estelar y la metalicidad de las mismas. También, se investigó el rol que juegan los vientos galácticos como reguladores de la formación estelar y la evolución química de galaxias y su contribución al enriquecimiento del medio intracumular e intergaláctico. Se halló que, si bien la forma de la relación entre la metalicidad y la masa este-lar en galaxias es principalmente determinada por el proceso de agregación jerárquica de la estructura, los vientos galácticos generados por explosiones de supernovas ayudan a reproducir las propiedades de galaxias de baja masa y la evolución de la relación con el corrimiento al rojo. Por otro lado, se hizo uso del gran poder estadístico de la Simulación del Millennium, la cual constituye la mayor simulación de formación de la estructura llevada a cabo hasta el momento, para estudiar la evolución químico-dinámica de galaxias de distintas masas. En el caso de galaxias semejantes a la Vía Láctea, se encontró que éstas no sufren interacciones significativas a lo largo de su historia de formación y pueden ser descriptas por un progenitor principal que evoluciona acretando sistemas menos masivos. Por otro lado, se halló que, si bien estos sistemas residen a z=0 en halos oscuros de masas semejantes, las diferencias entre sus historias evolutivas determinan una importante dispersión en sus propiedades físicas a corrimientos al rojo pequeños. Finalmente, se comparó esta evolución con la correspondiente a galaxias enanas irregulares y elípticas masivas, encontrando que, a primer orden, las diferencias entre sus propiedades se deben a sus distintas historias de fusiones e interacciones
|