Fracciones de tamaño de fitoplancton de las lagunas de la turbera de Rancho Hambre (Tierra del Fuego) : caracterización y relación con los factores bióticos y abióticos

Se estudió la composición, estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica en relación a parámetros bióticos y abióticos en cinco lagunas de la turbera de Rancho Hambre, situada dentro de la Reserva Natural y Paisajística del Valle de Tierra Mayor, (Tierra del Fuego). El análisis de las caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Garraza, Gabriela Carolina
Otros Autores: Mataloni, Gabriela
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5327_GonzalezGarraza
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se estudió la composición, estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica en relación a parámetros bióticos y abióticos en cinco lagunas de la turbera de Rancho Hambre, situada dentro de la Reserva Natural y Paisajística del Valle de Tierra Mayor, (Tierra del Fuego). El análisis de las características físico-químicas y su relación con parámetros meteorológicos, hidrológicos y morfométricos reveló que la microtopografía determinó en gran medida la conectividad hidrológica superficial, la que influyó en las características físico-químicas y moduló los cambios en el nivel hidrométrico. Esto, juntocon la morfometría, dió como resultado una gran diversidad ambiental. En segundo lugar,se caracterizó la comunidad fitoplanctónica de mayor tamaño la cual fue muy rica en especies (305 taxones). Esta riqueza estuvo representada por Zygnematophyceae (Desmidiaceae), Chlorophyceae y Bacillariophyceae revelando floras distintivas en cada cuerpo de agua, mientras que la fracción picofitoplanctónica estuvo compuesta exclusivamente por picoalgas eucariotas. El pH y la temperatura explicaron las variaciones espaciales (riqueza específica y clorofila a) y temporales (abundancia y diversidad), respectivamente de la comunidad fitoplantónica, que en general estuvo numéricamentedominada por picoalgas y pequeños flagelados. Finalmente, mediante un análisis multivariado (CCA) se relacionaron los grupos morfo-funcionales del fitoplancton sensu Kruk et al. (2010) con factores bióticos y abióticos, observándose que las abundancias deciliados y de los macrofiltradores de zooplancton (Daphnia commutata), así como el pH resultaron fundamentales en la determinación de las estrategias predominantes en las distintas comunidades fitoplanctónicas.