La física en La Plata, del justicialismo al desarrollismo pasando por “La Libertadora”

El período comprendido entre 1943 y 1962 es particularmente interesante en el estudio de la evolución de la física en La Plata. En efecto, en su transcurso desaparece la vieja física de impronta alemana para dar paso a nuevas formas que culminarán en un cientificismo a ultranza. Disminuyen las activ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bibiloni, Aníbal Guillermo
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v19_n01_p006
Aporte de:
Descripción
Sumario:El período comprendido entre 1943 y 1962 es particularmente interesante en el estudio de la evolución de la física en La Plata. En efecto, en su transcurso desaparece la vieja física de impronta alemana para dar paso a nuevas formas que culminarán en un cientificismo a ultranza. Disminuyen las actividades de Extensión Universitaria y hacia el final del período la Docencia Superior ha pasado a un segundo plano. Lentamente la espectroscopía óptica va perdiendo peso y comienza el desarrollo de la física nuclear. Los profesores de la camada fundacional dejan paso a las nuevas generaciones en el marco de disputas ideológicas y personales agudizadas por la situación política nacional. Continuando el análisis de la evolución de la física en La Plata desde 1905 a nuestros días, presentamos aquí algunos elementos tomados de los legajos personales de los principales actores de este período, que revelan las tensiones existentes en aquellos años de revoluciones y contrarrevoluciones. De la comparación con lo ocurrido en otros centros como Buenos Aires, Tucumán y San Juan surgiría que la destrucción del Instituto de Física de La Plata en ese período, no respondió a la aplicación de una política nacional predeterminada sino a la desgraciada actuación de autoridades incompetentes tanto en lo académico como en lo político.