La Ecología en la República Argentina

La Asociación Argentina de Ecología (ASAS) evaluó el estado de la ecología en la Argentina sobre la base del análisis de un total de 614 resúmenes de trabajos presentados en reuniones nacionales de la ASAE entre 1972 y 1991, y a una encuesta realizada entre sus socios en 1992. Los resúmenes se clasi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rabinovich, Jorge E., Boffi Lissin, Lucila D.
Lenguaje:Español
Publicado: 1992
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v002_n02_p109
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Asociación Argentina de Ecología (ASAS) evaluó el estado de la ecología en la Argentina sobre la base del análisis de un total de 614 resúmenes de trabajos presentados en reuniones nacionales de la ASAE entre 1972 y 1991, y a una encuesta realizada entre sus socios en 1992. Los resúmenes se clasificaron de acuerdo a especialidades dentro de ecología básica y aplicada, por el enfoque metodológico utilizado, y por los temas identificados como prioritarios en el documento Sustainable Biological Initiative de la Sociedad Americana de Ecología (SBI). Se verificó que en la Argentina las ramas dominantes en ecología básica son la de poblaciones y de comunidades, pero que la ecofisiología es la que muestra la mayor tasa de crecimiento. En la ecología aplicada la agroecología es la que tiene tanto la mayor dominancia como la mayor tasa de crecimiento a lo largo del tiempo. Se ha observado un “progreso” en la evolución temporal de la ecología en Argentina desde el punto de vista metodológico, que parece responder esencialmente a la rama de la ecofisiologia en la ecología básica y la de la agroecología en ecología aplicada. La opinión de los socios de la ASAS sobreestima notablemente el grado de desarrollo interpretativo y explicativo de las investigaciones, especialmente las de su propio lugar de trabajo, y subestima el de metodología descriptiva. La investigación ecológica en Argentina que muestra más asociación con los temas del SBI es la de ecología de poblaciones y comunidades y la de ecofisiologia. Los socios de la ASAS consideran que los temas del SBI son todos de importancia para la ciencia ecológica pero de escaso desarrollo en nuestro país, aunque con un muy bajo grado de discriminación en las opiniones.