Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica
Los arroyos que atraviesan áreas urbanas son cuerpos de agua altamente vulnerables debido a las transformaciones que el ser humano imprime sobre ellos para adecuarlos a un determinado uso cotidiano. Esto provoca un desequilibrio en la dinámica del sistema ecológico al alterar su morfología, la estru...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis de Grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001605_DeGroot |
Aporte de: |
id |
todo:seminario_nBIO001605_DeGroot |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
todo:seminario_nBIO001605_DeGroot2023-10-03T16:47:54Z Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica De Groot, Grecia Stefanía Los arroyos que atraviesan áreas urbanas son cuerpos de agua altamente vulnerables debido a las transformaciones que el ser humano imprime sobre ellos para adecuarlos a un determinado uso cotidiano. Esto provoca un desequilibrio en la dinámica del sistema ecológico al alterar su morfología, la estructura y diversidad de las comunidades biológicas que lo habitan y las funciones ecológicas que desempeñan. Al mismo tiempo, la transformación de los sistemas lóticos trae aparejada una pérdida en distintos aspectos ecológicos percibidos por el ser humano como beneficios (bienes y servicios ecosistémicos) para mejorar su calidad de vida. La creciente preocupación por mejorar el estado de ríos y arroyos urbanos ha propiciado el desarrollo de numerosos proyectos de rehabilitación. En este trabajo hemos abordado la rehabilitación de un tramo del arroyo San Francisco (Claypole, provincia de Buenos Aires) mediante el manejo de la vegetación riparia y la re-inserción de macrófitas nativas, aplicando un enfoque socio-ecológico y de Investigación-Acción Participativa (IAP). Trabajamos junto con una cuadrilla del barrio, abocada a la limpieza y mantenimiento del arroyo, bajo el precepto de que un abordaje participativo y comunitario que incluya a todos los actores involucrados en la toma de decisiones es un elemento fundamental para garantizar el éxito en la implementación de un plan de rehabilitación a largo plazo. Utilizando un diseño BACIPS asimétrico (Before-After Control-Impact Paired Series) se evaluó el efecto de la intervención sobre la cobertura y riqueza de macrófitas, sobre la concentración y retención neta a nivel de tramo de los principales nutrientes disueltos, y sobre la estructura y función de las comunidades algales perifíticas mediante el estudio de variables de masa y la identificación de los grupos funcionales principales. El abordaje socio-ecológico de la problemática ambiental permitió identificar los problemas que afectaban la calidad del arroyo, así como las valoraciones personales que conllevaba la rehabilitación de ese curso de agua para los integrantes de la cuadrilla, poniendo de manifiesto la importancia sanitaria y eco-comunitaria por sobre el valor netamente estético. La supervivencia de las macrófitas trasplantadas alcanzó un 30% del número de parches trasplantados tres meses después de la intervención, con un aumento sostenido de la riqueza en el tramo intervenido. Sin embargo, no se observó un efecto neto sobre la retención de los principales nutrientes en el arroyo ni en la turbidez del cuerpo de agua. El empleo del perifiton como indicador de cambios en el arroyo permitió detectar un potencial efecto de la intervención. Se registraron variaciones en la comunidad algal perifítica, con un aumento significativo en su biomasa y un recambio en los grupos funcionales. Este proyecto representa una experiencia de integración de saberes y de vinculación de la investigación científica con los problemas de la sociedad desde un enfoque participativo y transversal, con el compromiso de aportar al fortalecimiento de las organizaciones populares para una mejora en el hábitat urbano y las condiciones de vida de la población. Fil: De Groot, Grecia Stefanía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2017-03 Tesis de Grado PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001605_DeGroot |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
description |
Los arroyos que atraviesan áreas urbanas son cuerpos de agua altamente vulnerables debido a las transformaciones que el ser humano imprime sobre ellos para adecuarlos a un determinado uso cotidiano. Esto provoca un desequilibrio en la dinámica del sistema ecológico al alterar su morfología, la estructura y diversidad de las comunidades biológicas que lo habitan y las funciones ecológicas que desempeñan. Al mismo tiempo, la transformación de los sistemas lóticos trae aparejada una pérdida en distintos aspectos ecológicos percibidos por el ser humano como beneficios (bienes y servicios ecosistémicos) para mejorar su calidad de vida. La creciente preocupación por mejorar el estado de ríos y arroyos urbanos ha propiciado el desarrollo de numerosos proyectos de rehabilitación. En este trabajo hemos abordado la rehabilitación de un tramo del arroyo San Francisco (Claypole, provincia de Buenos Aires) mediante el manejo de la vegetación riparia y la re-inserción de macrófitas nativas, aplicando un enfoque socio-ecológico y de Investigación-Acción Participativa (IAP). Trabajamos junto con una cuadrilla del barrio, abocada a la limpieza y mantenimiento del arroyo, bajo el precepto de que un abordaje participativo y comunitario que incluya a todos los actores involucrados en la toma de decisiones es un elemento fundamental para garantizar el éxito en la implementación de un plan de rehabilitación a largo plazo. Utilizando un diseño BACIPS asimétrico (Before-After Control-Impact Paired Series) se evaluó el efecto de la intervención sobre la cobertura y riqueza de macrófitas, sobre la concentración y retención neta a nivel de tramo de los principales nutrientes disueltos, y sobre la estructura y función de las comunidades algales perifíticas mediante el estudio de variables de masa y la identificación de los grupos funcionales principales. El abordaje socio-ecológico de la problemática ambiental permitió identificar los problemas que afectaban la calidad del arroyo, así como las valoraciones personales que conllevaba la rehabilitación de ese curso de agua para los integrantes de la cuadrilla, poniendo de manifiesto la importancia sanitaria y eco-comunitaria por sobre el valor netamente estético. La supervivencia de las macrófitas trasplantadas alcanzó un 30% del número de parches trasplantados tres meses después de la intervención, con un aumento sostenido de la riqueza en el tramo intervenido. Sin embargo, no se observó un efecto neto sobre la retención de los principales nutrientes en el arroyo ni en la turbidez del cuerpo de agua. El empleo del perifiton como indicador de cambios en el arroyo permitió detectar un potencial efecto de la intervención. Se registraron variaciones en la comunidad algal perifítica, con un aumento significativo en su biomasa y un recambio en los grupos funcionales. Este proyecto representa una experiencia de integración de saberes y de vinculación de la investigación científica con los problemas de la sociedad desde un enfoque participativo y transversal, con el compromiso de aportar al fortalecimiento de las organizaciones populares para una mejora en el hábitat urbano y las condiciones de vida de la población. |
format |
Tesis de Grado |
author |
De Groot, Grecia Stefanía |
spellingShingle |
De Groot, Grecia Stefanía Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
author_facet |
De Groot, Grecia Stefanía |
author_sort |
De Groot, Grecia Stefanía |
title |
Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
title_short |
Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
title_full |
Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
title_fullStr |
Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
title_full_unstemmed |
Rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
title_sort |
rehabilitación ecológica participativa de un arroyo urbano : efectos del trasplante y manejo de macrófitas sobre la retención de nutrientes y la estructura de la comunidad perifítica |
publishDate |
2017 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001605_DeGroot |
work_keys_str_mv |
AT degrootgreciastefania rehabilitacionecologicaparticipativadeunarroyourbanoefectosdeltrasplanteymanejodemacrofitassobrelaretenciondenutrientesylaestructuradelacomunidadperifitica |
_version_ |
1807319399724482560 |