Los diagramas entrópicos de Aurel Stodola y Eduardo Quinterno : Su aplicación a los motores de combustión interna, estudio comparativo

En el campo de la Termodinámica Técnica existen muchos diagramas energéticos,entálpicos y entrópicos, independientes y combinadosentre sí. Estosdiagramas se aplican a un sinúmero de problemas, entreellos el cálculo de ciclo de máquinas y motores de combustión interna. En el cálculo de estos motores,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Clerc, Horacio Carlos
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1954
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0821_Clerc
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el campo de la Termodinámica Técnica existen muchos diagramas energéticos,entálpicos y entrópicos, independientes y combinadosentre sí. Estosdiagramas se aplican a un sinúmero de problemas, entreellos el cálculo de ciclo de máquinas y motores de combustión interna. En el cálculo de estos motores, generalmente se calculanbasicamente las dimensiones de los cilindros, dadas las caracteríisticasde potencia y velocidad (del motor), deseadas, como así tambiénotras características del ciclo y del combustible a usar. Enel presente trabajo se aplica esta forma de cálculo de motores,usando para el trazado de los ciclos los diagramas combinadosenergéticos-entrópicos-entálpicos de A. Stódola y E. Quinterno. Enla aplicación de tales diagramas se aplica como ecuacióndel calor específico molar de los gases reales que evolucionan, lafórmula: C = av + bT. La diferencia básica entre estosdos diagramas consiste en que mientras uno,-el de A. Stódola-, adjudica,en dicha fórmula, al término av un valor constante, el otro, -el de E. Quinterno—, considera su variación junto con la del término b. Deestas consideraciones surgen interesantes diferencias en loscálculos, que si bien no son muy apreciables en el ciclo Diesel,lo son en cambio, y bastante, en el cido de Otto, diferencias estasderivadas de la naturaleza misma de las mezclas de gases que evolucionan en dichos ciclos. Cuatroproblemas de cada ciclo permiten comparar las diferenciasen ambos diagramas, y obtener ciertas conclusiones respecto aluso de cada uno en cada ciclo. Uncuadro que resume los valores obtenidos, y que aparece en elcapítulo V, permite efectuar facilmente dicha compareción. Figuranfuera de texto los diagramas correspondientes a dichosproblemas.