La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos

El presente trabajo ha tenido por objeto extraer conclusiones sobre la bondad del método de la Función de Green para describir el espectro en bajas energías de los núcleos que contienen dos partículas o dos agujeros fuera de capa cerrada. En la sección 2 se extienden los tratamientos previos del D.J...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Perazzo, Roberto Pedro José
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1966
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1298_Perazzo
Aporte de:
id todo:tesis_n1298_Perazzo
record_format dspace
spelling todo:tesis_n1298_Perazzo2023-10-03T12:18:11Z La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos Perazzo, Roberto Pedro José El presente trabajo ha tenido por objeto extraer conclusiones sobre la bondad del método de la Función de Green para describir el espectro en bajas energías de los núcleos que contienen dos partículas o dos agujeros fuera de capa cerrada. En la sección 2 se extienden los tratamientos previos del D.J . Thouless para partícula agujero al caso de interés y se reduce el problema a uno de autovalores muy similar al ya obtenido por dicho autor. Esta ecuación secular es obtenida por dos caminos independientes: por medio de un desarrollo perturbativo del operador de evolución y resolviendo la ecuación de movimiento para poner de relieve con cada uno de ellos distintos aspectos físicos de interés, así como las diversas aproximaciones implícitas en la teoría. Inmediatamente se aplican, en la sección 3, las ecuaciones obtenidas a la zona de los núcleos livianos por posibilitarse allí varios tratamientos alternativos y permitir de esa manera establecer comparaciones. En primer lugar se toma al O16 como núcleo de referencia al cual se agrega y se quita un neutrón y un protón obteniéndose resultados para el F18 y el N14. Se discuten allí los distintos resultados que provienen de variar las características de la fuerza residual introducida y se extraen algunas primeras conclusiones acerca del comportamiento del método. Se pasa luego a desarrollar un cálculo más amplio dentro de la capa 1p. El modelo que aquí se utiliza es uno de dos niveles: el p3/2 y el p1/2, tomando como núcleo de referencia al C12 se obtienen resultados para el N14y el B10. Son desarrollados aqui tres métodos alternativos para obtener la misma información: uno exacto; otro el modelo de capas convencional y finalmente el de la aproximación de fases al azar cuya bondad se pretende discutir. Nuevamente son utilizadas varias fuerzas residuales y las conclusiones que pueden extraerse resultan consistentes con aquellas que pudieron derivarse del cálculo anterior. En esta segunda parte se encaró también el estudio de los elementos de matriz de transferencia de dos partículas sobre los que el mg todo en estudio puede proveer más información que el modelo de capas más convencional. En este sentido se pueden discutir la validez de algunas aproximaciones implícitas en la teoria y se señalan algunos puntos cuyamejora se estima de importancia, tales como una correcta normalización en los autovectores y una estimación de los números de ocupación de los estados de partícula y los de agujero. Finalmente, en la sección 4, se agregan algunas conclusiones generales que complementan las ya dadas en la discusión de cada caso particular. Fil: Perazzo, Roberto Pedro José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1966 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1298_Perazzo
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description El presente trabajo ha tenido por objeto extraer conclusiones sobre la bondad del método de la Función de Green para describir el espectro en bajas energías de los núcleos que contienen dos partículas o dos agujeros fuera de capa cerrada. En la sección 2 se extienden los tratamientos previos del D.J . Thouless para partícula agujero al caso de interés y se reduce el problema a uno de autovalores muy similar al ya obtenido por dicho autor. Esta ecuación secular es obtenida por dos caminos independientes: por medio de un desarrollo perturbativo del operador de evolución y resolviendo la ecuación de movimiento para poner de relieve con cada uno de ellos distintos aspectos físicos de interés, así como las diversas aproximaciones implícitas en la teoría. Inmediatamente se aplican, en la sección 3, las ecuaciones obtenidas a la zona de los núcleos livianos por posibilitarse allí varios tratamientos alternativos y permitir de esa manera establecer comparaciones. En primer lugar se toma al O16 como núcleo de referencia al cual se agrega y se quita un neutrón y un protón obteniéndose resultados para el F18 y el N14. Se discuten allí los distintos resultados que provienen de variar las características de la fuerza residual introducida y se extraen algunas primeras conclusiones acerca del comportamiento del método. Se pasa luego a desarrollar un cálculo más amplio dentro de la capa 1p. El modelo que aquí se utiliza es uno de dos niveles: el p3/2 y el p1/2, tomando como núcleo de referencia al C12 se obtienen resultados para el N14y el B10. Son desarrollados aqui tres métodos alternativos para obtener la misma información: uno exacto; otro el modelo de capas convencional y finalmente el de la aproximación de fases al azar cuya bondad se pretende discutir. Nuevamente son utilizadas varias fuerzas residuales y las conclusiones que pueden extraerse resultan consistentes con aquellas que pudieron derivarse del cálculo anterior. En esta segunda parte se encaró también el estudio de los elementos de matriz de transferencia de dos partículas sobre los que el mg todo en estudio puede proveer más información que el modelo de capas más convencional. En este sentido se pueden discutir la validez de algunas aproximaciones implícitas en la teoria y se señalan algunos puntos cuyamejora se estima de importancia, tales como una correcta normalización en los autovectores y una estimación de los números de ocupación de los estados de partícula y los de agujero. Finalmente, en la sección 4, se agregan algunas conclusiones generales que complementan las ya dadas en la discusión de cada caso particular.
format Tesis Doctoral
author Perazzo, Roberto Pedro José
spellingShingle Perazzo, Roberto Pedro José
La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
author_facet Perazzo, Roberto Pedro José
author_sort Perazzo, Roberto Pedro José
title La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
title_short La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
title_full La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
title_fullStr La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
title_full_unstemmed La aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
title_sort la aproximación de fases al azar para dos partículas y su aplicación a núcleos livianos
publishDate 1966
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1298_Perazzo
work_keys_str_mv AT perazzorobertopedrojose laaproximaciondefasesalazarparadosparticulasysuaplicacionanucleoslivianos
_version_ 1807319057903386624