Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas

Las infecciones entéricas que derivan en enfermedades diarreicas representan uno de losprincipales problemas de la salud mundial. En los países del tercer mundo, ocurren por lomenos mil millones de casos por año, resultando en 5 a 10 millones de muertes. Muchas deestas infecciones son transmitidas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gherardi, María Magdalena
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1993
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2624_Gherardi
Aporte de:
id todo:tesis_n2624_Gherardi
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description Las infecciones entéricas que derivan en enfermedades diarreicas representan uno de losprincipales problemas de la salud mundial. En los países del tercer mundo, ocurren por lomenos mil millones de casos por año, resultando en 5 a 10 millones de muertes. Muchas deestas infecciones son transmitidas por alimentos contaminados, dentro de las cuales esta lasalmonelosis. El género Salmonella comprende a bacilos gram-negativos anaeróbicos facultativos,agentes etiológicos de diferentes enfermedades referidas colectivamente como salmonelosis. La salmonelosis representa un importante problema de salud en todas partes del mundo. A diferencia de lo que ocurre en humanos no se dispone de una vacuna comercial contra Salmonella para uso animal. Las mutantes bacterianas termosensibles (ts), en su crecimiento son una herramientapromisoria para la producción de vacunas vivas contra enfermedades bacterianas. La atenuaciónde estas cepas se basa en la característica de las mutantes de poder replicarse a bajastemperaturas (26°C/ 28°C) pero de cesar su duplicación a la temperatura corporal (37°C). Lasensibilidad a la temperatura como método de atenuación ofrecería la ventaja sobre otrasatenuaciones de ser aplicable, en principio, para cualquier patógeno de mamíferos. En este trabajo se obtuvieron mutantes ts de diferentes fenotipos. Las mutantesanalizadas en los estudios in vivo presentaron características bien diferenciables, en cuanto a suspropiedadaes inmunogénicas y en cuanto a sus patrones de permanencia en el huésped. Laadministración de los microorganismos por la vía i.g., incrementó el grado de colonización asícomo la permanencia de las distintas cepas ts. Sin embargo la distribución de las diferentesmutantes en los distintos órganos del huéped fue similar para las dos vías de inoculaciónensayadas. La cepa ts que confirió una protección adecuada al ser administrada por la vía i.g. fuecapaz de colonizar tanto las PP como el bazo, en cambio las otras dos cepas ts se las detectóen PP o en el bazo solamente. La inmunización i.g., tanto con la cepa protectiva E/l/3 como con la mutante C/2/2, queno otorgó una inmunidad protectiva adecuada, indujeron IgA en intestino. Solamente la cepa E/1/3 indujo niveles significativos de IgM circulante los que se hallaron al día 21 postinmunización. Las dos mutantes produjeron una respuesta IgG específica circulante, cuyosniveles aumentaron con el tiempo detectándose los niveles más altos en el día 21, resultandomayores en los animales inmunizados con la mutante E/l/3. La inmunización i. g. con la mutante E/1/3 indujo una respuesta celular de memoria, quese evidenció por la proliferación celular in vitro frente al antígeno específico. Al inmunizar losanimales con la cepa C/2/2, la células tanto de ganglio mesentérico como de bazo presentaroníndices de estimulación que no fueron diferentes cuando se enfrentaron con el antígeno específicocon respecto a otro antígeno no relacionado. En presencia del antígeno específico, lossobrenadantes de las células provenientes de animales inmunizados con E/1/3 presentaron altosniveles de IFN-t (>4100 pg/ml), comparados con los de los animales controles (200-500pg/ml). Tanto en los estudios de inmunización sistémica, p.o., o i.g. la mutante E/1/3 confirióla protección más adecuada, por este motivo es que se seleccionó a esta cepa como posible cepavacuna. Se incorporó una segunda mutación atenuada al genoma de la cepas E/1/3L y E/1/3. Al analizar la atenuación de la cepa doble mutante, se vió que la alta inocuidad presentada porla cepa ts E/l/3, se siguió conservando al incorporarle una segunda mutación al genoma. Elíndice de reversión de las dos mutaciones en forma conjunta, resultó menor a 10-10), niveles tanbajos de reversión propiciarían a esta cepa para ser utilizada como vacuna en animales deconsumo.
format Tesis Doctoral
author Gherardi, María Magdalena
spellingShingle Gherardi, María Magdalena
Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
author_facet Gherardi, María Magdalena
author_sort Gherardi, María Magdalena
title Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
title_short Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
title_full Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
title_fullStr Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
title_full_unstemmed Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
title_sort mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas
publishDate 1993
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2624_Gherardi
work_keys_str_mv AT gherardimariamagdalena mutantesbacterianastermosensiblescomoprototipodevacunasvivasatenuadas
_version_ 1807317734881492992
spelling todo:tesis_n2624_Gherardi2023-10-03T12:31:28Z Mutantes bacterianas termosensibles como prototipo de vacunas vivas atenuadas Gherardi, María Magdalena Las infecciones entéricas que derivan en enfermedades diarreicas representan uno de losprincipales problemas de la salud mundial. En los países del tercer mundo, ocurren por lomenos mil millones de casos por año, resultando en 5 a 10 millones de muertes. Muchas deestas infecciones son transmitidas por alimentos contaminados, dentro de las cuales esta lasalmonelosis. El género Salmonella comprende a bacilos gram-negativos anaeróbicos facultativos,agentes etiológicos de diferentes enfermedades referidas colectivamente como salmonelosis. La salmonelosis representa un importante problema de salud en todas partes del mundo. A diferencia de lo que ocurre en humanos no se dispone de una vacuna comercial contra Salmonella para uso animal. Las mutantes bacterianas termosensibles (ts), en su crecimiento son una herramientapromisoria para la producción de vacunas vivas contra enfermedades bacterianas. La atenuaciónde estas cepas se basa en la característica de las mutantes de poder replicarse a bajastemperaturas (26°C/ 28°C) pero de cesar su duplicación a la temperatura corporal (37°C). Lasensibilidad a la temperatura como método de atenuación ofrecería la ventaja sobre otrasatenuaciones de ser aplicable, en principio, para cualquier patógeno de mamíferos. En este trabajo se obtuvieron mutantes ts de diferentes fenotipos. Las mutantesanalizadas en los estudios in vivo presentaron características bien diferenciables, en cuanto a suspropiedadaes inmunogénicas y en cuanto a sus patrones de permanencia en el huésped. Laadministración de los microorganismos por la vía i.g., incrementó el grado de colonización asícomo la permanencia de las distintas cepas ts. Sin embargo la distribución de las diferentesmutantes en los distintos órganos del huéped fue similar para las dos vías de inoculaciónensayadas. La cepa ts que confirió una protección adecuada al ser administrada por la vía i.g. fuecapaz de colonizar tanto las PP como el bazo, en cambio las otras dos cepas ts se las detectóen PP o en el bazo solamente. La inmunización i.g., tanto con la cepa protectiva E/l/3 como con la mutante C/2/2, queno otorgó una inmunidad protectiva adecuada, indujeron IgA en intestino. Solamente la cepa E/1/3 indujo niveles significativos de IgM circulante los que se hallaron al día 21 postinmunización. Las dos mutantes produjeron una respuesta IgG específica circulante, cuyosniveles aumentaron con el tiempo detectándose los niveles más altos en el día 21, resultandomayores en los animales inmunizados con la mutante E/l/3. La inmunización i. g. con la mutante E/1/3 indujo una respuesta celular de memoria, quese evidenció por la proliferación celular in vitro frente al antígeno específico. Al inmunizar losanimales con la cepa C/2/2, la células tanto de ganglio mesentérico como de bazo presentaroníndices de estimulación que no fueron diferentes cuando se enfrentaron con el antígeno específicocon respecto a otro antígeno no relacionado. En presencia del antígeno específico, lossobrenadantes de las células provenientes de animales inmunizados con E/1/3 presentaron altosniveles de IFN-t (>4100 pg/ml), comparados con los de los animales controles (200-500pg/ml). Tanto en los estudios de inmunización sistémica, p.o., o i.g. la mutante E/1/3 confirióla protección más adecuada, por este motivo es que se seleccionó a esta cepa como posible cepavacuna. Se incorporó una segunda mutación atenuada al genoma de la cepas E/1/3L y E/1/3. Al analizar la atenuación de la cepa doble mutante, se vió que la alta inocuidad presentada porla cepa ts E/l/3, se siguió conservando al incorporarle una segunda mutación al genoma. Elíndice de reversión de las dos mutaciones en forma conjunta, resultó menor a 10-10), niveles tanbajos de reversión propiciarían a esta cepa para ser utilizada como vacuna en animales deconsumo. Fil: Gherardi, María Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1993 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2624_Gherardi