Estudio de moduladores endógenos de la Na+, K+ -ATPasa cerebral durante el desarrollo postnatal en ratas

La Na+, K+-ATPasa es una enzima especialmente abundante en las membranasneuronales de la región sináptica, que parecería ser crucial en el ciclo celular normal ydurante la diferenciación del Sistema Nervioso. Los resultados aquí presentadosdemuestran la presencia de dos fracciones solubles de cortez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calviño, María Ana
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3324_Calvino
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Na+, K+-ATPasa es una enzima especialmente abundante en las membranasneuronales de la región sináptica, que parecería ser crucial en el ciclo celular normal ydurante la diferenciación del Sistema Nervioso. Los resultados aquí presentadosdemuestran la presencia de dos fracciones solubles de corteza cerebral de rata, picos I y II, con distinta capacidad modulatoria sobre la Na+, K+-ATPasa de membranassinaptosomales en un estadio temprano del desarrollo postnatal de la rata (4 días deedad). Además, una subfracción más pura del pico II se aisló de la corteza cerebral deratas neonatas semejante a la de ratas adultas (denominada endobaína E por laspropiedades símil-ouabaína), pero con mayor actividad sobre la enzima. Sin embargo,debido al comportamiento del modulador sobre la actividad de la Na+, K+-ATPasa demembranas sinaptosomales de corteza cerebral de ratas neonatas se sugirió que dichasustancia podría fijarse además a sitios no relacionados con la inhibición de la enzima. Trabajando con prismas de corteza cerebral de rata, se comprobó que la endobaína Eestimula la hidrólisis de fosfoinosítidos en forma transitoria a lo largo del desarrollopostnatal, un mecanismo de señalización intracelular implicado en la regulación de laplasticidad sináptica de los períodos críticos en el desarrollo del Sistema Nervioso. Sedemostró que el mecanismo de acción de esta sustancia endógena sería diferente del dela ouabaína, aún cuando el efecto de ambas involucra la activación del subtipo 5 delreceptor metabotrópico del glutamato y la liberación de glutamato por reversión deltransportador de dicho neurotransmisor. Los datos sugieren que la liberación delneurotransmisor no sería suficiente para explicar el efecto de dichas sustancias y en elcaso de la ouabaína los resultados estarían de acuerdo con la existencia de un sitio deunión en el receptor glutamatérgico.