Sumario: | En el presente trabajo se analizó la relación de herbivoría en el bentos de arroyosandino-patagónicos. En estos sistemas lóticos, el perifiton es el principal responsabledel aporte de materia orgánica autóctona. El objetivo de este trabajo fue determinarcómo es afectado el perifiton en ambientes lóticos ritrónicos como consecuencia delpastoreo que realizan los macroinvertebrados bentónicos. Para ello se investigó laestructura del perifiton así como también la de los herbivoros en tres arroyos andinos (Ñireco, Casa de Piedra y Gutiérrez) con distintas características en cuanto al orden,sombreado y pendiente. En todos ellos, las diatomeas (Bacillariophyceae) fueron lasalgas perifiticas más abundantes, contribuyendo con más del 80% del total de lasespecies algales. El tramo superior del arroyo Ñireco es un ambiente de montaña; estádensamente cubierto por bosques caducífolios de Nothofagus pumilio (P.& E.) Krasser (lenga) y sostiene una alta proporción de insectos fragmentadores de materia orgánicaparticulada gruesa. En cambio, en el tramo inferior del arroyo Casa de Piedra y en elarroyo Gutiérrez, ambos ambientes pedemontanos, abundan los macroinvertebradosherbivoros, tanto insectos como moluscos. El efecto de la herbivoría sobre el perifiton fue analizado en los dos tipos deambientes: de montaña y pedemontanos. Con tal fin, se llevaron a cabo estudios queincluyeron muestreos del perifiton y de los macroinvertebrados, conjuntamente conestudios morfológicos de las piezas bucales y de dieta. En primer lugar se determinó ladieta de larvas del plecóptero Notoperla archiplatae (Illies), abundantes en la secciónsuperior del arroyo Ñireco. Se realizaron estudios de las piezas bucales, del contenidode los tubos digestivos y de selectividad de los distintos ítems alimentarios. Sedeterminó que era un herbívoro, pues su dieta estaba constituida principalmente pordiatomeas (>50%). Además, se encontró que las diatomeas con hábito arborescenteposeían una mayor susceptibilidad a ser ingeridas. Luego se realizó un experimento insitu que permitió calcular sus tasas de remoción, tasa de crecimiento y eficiencia deconversión de alimento. En el mismo experimento se estudió su efecto sobre la biomasay composición específica del perifiton. N. archiplatae redujo la biomasa perifíticasignificativamente, y produjo cambios en las frecuencias relativas de las especies másabundantes. La diatomea Melosira varians Ag. fue la especie más negativamenteafectada mientras que la abundancia de Achnanthes minutissima Kütz. se incrementócomo efecto del pastoreo, con lo cual se generó un perifiton ralo y altamenteautotrófico. En segundo lugar se analizó el efecto de pastoreo por parte de larvas delefemeróptero Meridialaris chiloeensis (Demoulin) y del caracol Chilína dombeiana (Bruguiere), siendo ambas especies abundantes en el arroyo Gutiérrez. Se realizaronobservaciones de sus piezas bucales y de los mecanismos que utilizan para adquirir elalimento. También se llevaron a cabo experimentos en canales artificiales utilizandoclausuras para determinar el efecto de cada especie sobre la biomasa y composiciónespecífica del perifiton. Ambos herbívoros redujeron la biomasa perifiticasignificativamente pero no modificaron sustancialmente las frecuencias relativas de lasespecies algales. Por lo tanto, se estableció que tanto la rádula del caracol como labatería de cerdas presentes en las piezas bucales del efemeróptero pueden actuar comoestructuras raspadoras del perifiton. Por otro lado, se calcularon las tasas de remociónalgal para ambos herbívoros, determinando que el efecto individual del caracol esmayor que el del efemeróptero pero que por unidad de biomasa Meridíalaris es capaz deremover mayor cantidad de perifiton. Por lo tanto, dado que la biomasa poblacional delefemeróptero puede superar a la del caracol en el ambiente, la reducción de la biomasaperifitica puede ser mayor por efecto de estos herbívoros. Asimismo se observarondistintos patrones en cuanto al uso del sustrato donde pastorean. El insecto posee uncomportamiento altamente dependiente del refugio, permaneciendo debajo del sustratoen horas del día. Por el contrario, el caracol permanece expuesto tanto en el día como enla noche. Estas diferencias se tradujeron en una actividad de pastoreo diferente;restringida a los bordes del sustrato en Meridialaris y a toda la superficie del mismo enel caso del caracol. Se postuló que estas diferencias posibilitarían la coexistencia deestos dos herbívoros que utilizan el mismo recurso en el mismo hábitat. Por otra parte, se evaluó el efecto de las larvas de M. chíloeensís variando lasdensidades del herbívoro y el tiempo de colonización del perifiton previo a laintroducción del pastoreador. Como resultado, se determinó que M. chíloeensis puedealimentarse del perifiton siempre y cuando la biomasa sea mayor a 0.3 g m-2. El efectosobre la composición específica es leve ya que este herbívoro es capaz de acceder atodas las formas de crecimiento algales presentes en el perifiton ofrecido. En cuanto alefecto sobre la sucesión algal, se planteó la hipótesis de que existe una aceleracióndebido a que se observó un aumento en la frecuencia relativa de especies más típicas deestadios avanzados, como Nitzschia palea (Kütz.) W. Sm. Por último, se llevó a cabo un experimento con Meridialaris, con el objetivo deanalizar la digestibilidad algal a partir de la observación del contenido de las heces. Laproporción de células vivas es significativamente menor en las heces que en el perifiton,lo cual indica que Meridialaris posee una alta capacidad de digerir las algas queconsume (70%). Sin embargo, se hallaron diferencias en la digestibilidad de las especiesalgales, que conllevarían a cambios en la composición de la comunidad hacia especiesque logran atravesar con vida el tubo digestivo de los pastoreadores. A pesar de que los herbívoros resultaron más abundantes en arroyos pedemontanosque en los de cabecera, en ambos tipos de ambientes desempeñan un papel importanteen el control de la biomasa perifitica y pueden influir en la composición específicadominante.
|