Aspectos de la variabilidad de largo período en la disponibilidad potencial de agua para pasturas en Uruguay

Una breve introducción fisiográfica y biogeográfica del Uruguay, junto con algunas cifras socioeconómicas muestran la importancia de inferir para su territorio, cómo han sido los cambios de la disponibilidad potencial de agua para la pastura natural a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se ef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Caffera, Ruben Mario
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3995_Caffera
Aporte de:
Descripción
Sumario:Una breve introducción fisiográfica y biogeográfica del Uruguay, junto con algunas cifras socioeconómicas muestran la importancia de inferir para su territorio, cómo han sido los cambios de la disponibilidad potencial de agua para la pastura natural a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se efectuaron diversos análisis de consistencia y homogeneidad que determinaron la selección de 29 puntos con los que se analiza la precipitación a paso mensual. Se calcula e indica las distribuciones espaciales y temporales de la variabilidad relativa. Las tendencias mensuales y anuales son analizadas mediante el test de Spearman, estableciéndose febrero,abril, julio, noviembre y diciembre con tendencia creciente, mientras que junio, agosto y setiembre marcan una tendencia decreciente, aunque de estos últimos sólo Setiembre tiene una consistencia espacial significativa, mientras que de los meses con tendencia creciente, sólo Octubre tiene pocos puntos (8 en 29) con esa condición. Los posibles puntos de cambio de tendencias, anuales y mensuales, se analizan por el test de Mann-Whitney, apareciendo disparidades importantes en los puntos de cambio mensuales, cuando los hay, lo cual es comentado, mientras que en el caso anual es posible delimitar regiones. Tomando los 29 puntos en conjunto, se establece una tipología campos de precipitación a través del método de encadenamiento simple de Lund. Aparecen de dos a tres grupos conexos de años, en cada mes correspondientes a un tipo de distribución relativa de la precipitación, con largos diferentes según el mes, pero pudiéndose establecer a 1981 como el año de inicio mediano entre los 12 meses, de los períodos tardíos. Fue determinado el año-tipo de Lund para cada período de cada mes, mostrándose su campo de isoyetas. Lo complejo de la realidad edáfica y topoclimática y la falta de disponibilidad de datos, obliga a utilizar, como estimación del forzante climático total en la disponibilidad de agua a un Índice Hídrico (IH), cociente entre la precipitación mensual real y la evapotranspiración potencial climática. Esta última es estimada a partir de la fórmula de Linacre, para los 13 puntos en que hay valores térmicos normales. Previamente se efectúa un test de sensibilidad de la fórmula, a los errores en la temperatura mínima y en la altitud. Los datos de esos 13 puntos son utilizados para estimar la evapotranspiración potencial climática de los 29 puntos a través de regresiones lineales múltiples para cada mes. Luego se construyen y describen los campos medianos de IH mensual, comparándolos con los correspondientes de precipitación mediana. Luego se determina para cada punto, las frecuencias de déficit, equilibrio y excesos, analizándose las rachas de meses con IH deficitario. También se realiza un Análisis de Componentes Principales (ACP) del IH para cada mes del año lo que complementa la caracterización de la disponibilidad hídrica del territorio. La variación de largo período se establece comparando las frecuencias mensuales de IH deficitario antes y después del cambio mediano en los campos de precipitación. Los meses con más puntos con disminución significativa de frecuencia de déficit resultaron ser febrero, abril, mayo y noviembre, mientras agosto y Setiembre muestran un aumento en esas frecuencias. El Análisis Multivariado, que involucra a los puntos en conjunto, indica que solamente julio y noviembre muestran un cambio significativo y a la baja, en las frecuencias de ocurrencia de IH deficitario. Posteriormente, se reconsideran los resultados obtenidos, indicándose la importancia y el grado de consistencia de lo encontrado por los diversos métodos empleados, así como su significación en términos utilitarios en la producción agropecuaria. A continuación se hace una inferencia sobre las posibles causas de los resultados obtenidos, a la luz de la literatura afín, en la cual se han encontrado importantes puntos concordantes: el debilitamiento de la onda Semianual hemisférica, el corrimiento hacia el Sur de los vientos máximos en la tropósfera superior, el debilitamiento y migración al Sur del Anticiclón del Atlántico, y el aumento de la temperatura superficial del mar en el Atlántico tropical al largo de Sudamérica, junto con cambios en la respuesta local de la precipitación a las diversas fases del ENSO. Por último se esbozan cuáles son las futuras etapas a ser llevadas a cabo en la misma línea de investigación del trabajo presentado: la inclusión de la variabilidad térmica en el cálculo de la demanda atmosférica, el estudio del impacto de los cambios en el uso de la tierra sobre la disponibilidad hídrica, y el tratar de contestar la pregunta sobre la estabilidad futura de los cambios constatados.