Sumario: | La Geoquímica de Fluidos (gases y aguas) es una disciplina de gran relevancia en el estudiode volcanes, debido a que permite determinar las características de los cuerpos magmáticos someros,su relación con el ambiente de generación profundo, e identificar variaciones en el grado de actividaddel sistema en general. Cuando un volcán está en reposo, los gases continúan circulando a través delsistema de fracturas, mezclándose con aguas subterráneas y originando acuíferos hidrotermales,fumarolas, etcétera. Las perturbaciones del sistema se manifiestan mediante una serie de eventos yseñales que involucran variaciones en la composición química de los fluidos que arriban a superficie (gases y aguas). El volcán Copahue es el foco activo del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue (CVCC),cuya dinámica y manifestaciones están controladas por un importante sistema volcánico-magmáticohidrotermal. Dentro de este complejo volcánico se producen también numerosas áreas geotermales conemisiones gaseosas y de aguas termales. El estudio de los fluidos desempeña un papel fundamentalpara la caracterización y entendimiento de la dinámica del sistema general. El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo general caracterizar las emisiones fluidas volcánicas ehidrotermales del CVCC, evaluando su aplicación para trabajos de seguimiento. Particularmente sebusca determinar el origen y naturaleza de los constituyentes del fluido de las manifestaciones, y losprocesos actuantes que controlan su composición, así como identificar los distintos subsistemas queconforman el sistema volcánico-magmático-hidrotermal general, y el tipo de interacción existenteentre ellos. Finalmente se busca determinar un patrón de comportamiento del sistema a partir del cualse puedan identificar anomalías asociadas a perturbaciones del mismo, correlacionando señalesidentificadas mediante otras disciplinas, y de esta forma establecer una línea de base que pueda serutilizada en futuros trabajos de monitoreo. El trabajo se llevó adelante mediante el muestreo directo de gases y aguas, y la determinaciónde la composición química (inorgánica y orgánica) e isotópica de los mismos. La evaluación de lascomposiciones gaseosas indica una importante componente magmática que alimenta lasmanifestaciones, aunque estas se encuentran controladas por condiciones reductoras de un potenteacuífero hidrotermal. Así las especies ácidas más importantes son el CO2 y H2S, donde la relación C/Spermitió identificar áreas cercanas al edificio volcánico con mayor acidez. Las emisiones en general secaracterizan por altos valores relativos de CH4, H2 e hidrocarburos alcanos y aromáticos, consistentecon el dominio hidrotermal. Se identificó un descenso de la relación N2/He con posterioridad al eventoeruptivo del 2000, y junto con las altas relaciones isotópicas 3He/4He (las más altas registradas en los Andes hasta el momento) y los valores de δ13C-CO2, indican una activa conexión entre las cámarasmagmáticas andesíticas someras y el ambiente magmático profundo de características mantélicas. Unainyección de fluidos profundos no evolucionados habrían actuado como disparadores del eventoeruptivo del año 2000. Con respecto a las manifestaciones en fase líquida, se definieron subsistemassegún aguas del Sistema Volcánico-Hidrológico (SVH) con alta acidez y bajos valores en la relación SO4/Cl, Aguas Calentadas por Vapor (ACV) con alta acidez y altos valores SO4/Cl y Aguas de Deshielo (AD) neutras. Las aguas SVH presentan además altos valores relativos de F, señalando queactúan como condensadores directos de gases volcánicos. Los isótopos estables (δ18O y δ2H) indicanparticipación de aguas magmáticas en las SVH. Las ACV se encuentran y enriquecidas en NH4,señalando el fuerte control en la composición por parte del sistema hidrotermal subsuperficial. A partir del seguimiento geoquímico realizado en el SVH se identificó un patrón decomportamiento estacional, sensiblemente afectado durante el periodo de anomalía térmica (AT)registrado con un marcado descenso de la temperatura en el cráter a mediados del año 2004. Esteevento fue atribuido a una obturación del sistema de fracturas que alimenta la laguna cratérica porsobresaturación como consecuencia del arribo de fluidos profundos hiperconcentrados. Este eventoestuvo asociado a una particular actividad sísmica y procesos de deflación. Se considera que estemecanismo sería el responsable de los eventos freáticos del volcán durante la década del 90. A partirde la información obtenida se desarrolló un modelo geoquímico conceptual del sistema volcánicomagmático-hidrotermal general. Este trabajo sienta las bases para futuros trabajos de monitoreogeoquímico de este sistema, y para la extensión a otros sistemas volcánicos activos cordilleranos.
|