Constitución de la Nación Argentina

Este artículo es una parte de la serie:
La Constitución de la Nación Argentina ---- |- !align=center style="background:#ccccff" | Texto completo de la Constitución vigente |- |10px Texto de la Constitución |- !align=center style="background:#ccccff" | Análisis del texto original |- |Preámbulo
Constitución de 1853 |- !align=center style="background:#ccccff" | Reformas constitucionales |- | Reforma de 1860
Reforma de 1866
Reforma de 1898
Reforma de 1949
Reforma de 1957
Estatuto temporario de 1972
Reforma de 1994 |- |style="font-size:95%; padding: 0 5px 0 5px;" align=right| ---- Otros países · Portal de Derecho |} La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, hecha en la ciudad de Santa Fe en el año 1853. El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las bases de la «unión nacional» mediante un régimen republicano y federal. Antes de esta Constitución hubo dos intentos constituyentes en 1819 y 1826, que no prosperaron por carecer de consenso entre las provincias. Con posterioridad otras diez provincias y una ciudad integraron la federación.
El texto ha sido reformado varias veces, estando vigente la redacción resultante de la reforma de 1994. En varias oportunidades el orden constitucional fue dejado sin efecto por golpes de Estado, el último de los cuales impuso una dictadura que se mantuvo en el poder hasta el 10 de diciembre de 1983.
La Constitución consta de un preámbulo y dos partes normativas: * Primera parte: capítulo primero (Declaraciones, Derechos y Garantías; arts. 1-35) y capítulo segundo (Nuevos Derechos y Garantías; arts. 36-43) * Segunda parte: Autoridades de la Nación (arts. 44-129).
Asimismo tienen rango constitucional en virtud del art. 75 inciso 22, los siguientes instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos —tratados y declaraciones—:
* Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. * Declaración Universal de Derechos Humanos. * Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). * Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos * Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. * Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. * Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. * Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. * Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. * Convención sobre los Derechos del Niño. * Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (jerarquizada en 1997). * Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (jerarquizada en 2003). * Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (jerarquizada en 2014). * Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores (jerarquizada en 2022). proporcionado por Wikipedia
-
1
-
2
-
3
-
4
-
5
-
6
-
7
-
8
-
9Publicado 2010“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
10Publicado 1928“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
11Publicado 1957“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
12Publicado 1975“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
13Publicado 1972“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
14Publicado 1956“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
15Publicado 1983“...Argentina. Constitución...”
Aportado por: Sistema de Bibliotecas de la UNICENLibro -
16
-
17
-
18
-
19
-
20