José Pardo y Barreda

José Pardo junto con el presidente [[Manuel Candamo | final = | predecesor = Óscar Benavides | sucesor = Augusto Leguía (de facto) | inicio2 = | final2 = | predecesor2 = Serapio Calderón | sucesor2 = Augusto Leguía | escudo3 = Gran Sello de la República del Perú.svg | cargo3 = Presidente del Consejo de Ministros del Perú | inicio3 = | final3 = | predecesor3 = Eugenio Larrabure y Unanue | sucesor3 = Alberto Elmore | presidente3 = Manuel Candamo | cargo4 = Ministro de Relaciones Exteriores del Perú | inicio4 = | final4 = | predecesor4 = Eugenio Larrabure y Unanue | sucesor4 = Alberto Elmore | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Lima, Perú | fecha de fallecimiento =
() | lugar de fallecimiento = Lima, Perú | partido = Partido Civil | profesión = Abogado y diplomático | cónyuge = Carmen Heeren Barreda | afiliaciones = Club Nacional
Club de la Unión | firma = Firma de José Pardo y Barreda.png }}

José Simón Pardo y Barreda (Lima, 24 de febrero de 1864-Lima, 3 de agosto de 1947) fue un abogado, diplomático y político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919.

Hijo de Manuel Pardo y Lavalle, líder del Partido Civil y presidente del Perú. Nieto del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga. Estudió en el Instituto de Lima. Era todavía adolescente cuando se enroló en el ejército durante la guerra del Pacífico, participando en la defensa de Lima. Luego ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos, donde se recibió de abogado. Se graduó también de doctor en ciencias políticas y administrativas.

Fue nombrado secretario de la legación en España y encargado de negocios (1888-1890), y se encargó de redactar el Alegato o la defensa del Perú en el conflicto de límites con el Ecuador, cuyo arbitraje había sido confiado al rey de España. De regreso al Perú se dedicó a las actividades agrícolas en su hacienda azucarera de Tumán, en Lambayeque.

Fue catedrático de Derecho Diplomático y de Historia de los Tratados del Perú en la Universidad de San Marcos, elaboró el proyecto de reforma de la enseñanza secundaria, y fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Manuel Candamo (1903-1904).

Representó una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. En las elecciones de 1904 desplazó a la vieja guardia civilista y se lanzó como candidato a la presidencia, obteniendo el triunfo. Durante este primer gobierno (1904-1908) apoyó firme y eficazmente a la educación pública, la cultura y la defensa nacional.

El gobierno de José Pardo se caracterizó por una sólida política externa que tenía su base firme en la no cesión de territorios nacionales; por el respeto a la ley y a la Constitución; por ser celoso guardián de la Hacienda Pública y por la iniciación, en su primer período, de una inteligente política de Instrucción.

Terminado su gobierno, viajó a Europa. Regresó al Perú en 1914 y fue nombrado rector de la Universidad de San Marcos. Luego volvió a postular a la presidencia del Perú, que ganó nuevamente. Su segundo gobierno (1915-1919) se caracterizó por la violencia política y social, síntoma del agotamiento del civilismo como opción política y de la crisis mundial derivada de la Primera Guerra Mundial.

Tras ser derrocado por Augusto Leguía, fue desterrado a Nueva York. Cayó del poder, víctima de la ambición desenfrenada de quienes lo tomaron por la fuerza, para abrir camino a la más reprobada dictadura que ha ensombrecido al país. Pasó a Europa y se instaló en Biarritz (Francia), hasta que en 1944 retornó al Perú alentado por una opinión pública favorable, recibiendo homenajes que le hicieron experimentar intensa satisfacción, al reconocérsele como a uno de los más hábiles estadistas y patriotas que ha tenido el Perú. Tres años después falleció en Lima. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 82 Para Buscar 'Pardo, Jose', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
  1. 1
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  2. 2
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  3. 3
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  4. 4
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  5. 5
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  6. 6
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  7. 7
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  8. 8
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  9. 9
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  10. 10
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  11. 11
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  12. 12
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  13. 13
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  14. 14
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  15. 15
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  16. 16
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  17. 17
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  18. 18
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  19. 19
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido
  20. 20
    por Pardo, Jose
    Publicado 1973
    Aportado por: Biblioteca UMET
    Desconocido