Alfredo Zitarrosa

Jesusa Blanca Nieve Iribarne | cónyuge = | hijos = 2 | cabecera = cantante | ocupación = | lugar de fallecimiento = Montevideo, Uruguay | nacionalidad = uruguaya | apodo = ''El Cantor''
''Flaco'' | género = | instrumento = | partido político = 20px Partido Comunista de Uruguay
20px Frente Amplio | años activo = 1964-1989 | compañía discográfica = | sitio web = [https://web.archive.org/web/20070114031642/http://www.fundacionzitarrosa.org/mision.htm Fundación Zitarrosa] | voz = Bajo-barítono }}
Alfredo Zitarrosa (Montevideo, 10 de marzo de 1936-Montevideo, 17 de enero de 1989) fue un cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de América Latina en el siglo . Su obra, profundamente enraizada en la tradición folclórica del Río de la Plata, especialmente en géneros como la milonga, el candombe y la zamba, se caracterizó por una estética sobria y un lirismo de fuerte contenido social, político y existencial. La voz grave y profunda de Zitarrosa, su particular estilo interpretativo y su compromiso con las causas populares lo convirtieron en un ícono cultural no solo en Uruguay, sino también en Argentina, Chile, Perú y otros países del continente.
Zitarrosa comenzó su carrera profesional en el periodismo y la radio, desempeñándose como locutor, recitador de poesía y guionista, antes de lanzarse plenamente a la música a mediados de la década de 1960. Su aparición en la escena musical fue recibida con un fuerte impacto por su combinación de raíces tradicionales con una sensibilidad moderna y crítica, en un momento de grandes transformaciones culturales y políticas en la región. Su repertorio incluía composiciones propias y versiones de poetas latinoamericanos musicalizados, lo que le valió un lugar destacado en la llamada Nueva Canción, un movimiento que abogaba por una música comprometida, latinoamericanista y popular.
Militante de izquierda, Zitarrosa fue un firme defensor de la justicia social, democracia y los derechos humanos. Debido a sus posturas políticas y su cercanía con el Frente Amplio, debió exiliarse tras el golpe de Estado en Uruguay en 1973. Durante su exilio, vivió en Argentina, España y México, desde donde continuó su labor artística, colaboró con otros músicos exiliados y mantuvo su voz como símbolo de resistencia. Su regreso a Uruguay en 1984, en plena apertura democrática, fue un acontecimiento cultural y político de gran repercusión, con conciertos multitudinarios que marcaron su reinserción en la vida pública del país.
Zitarrosa dejó un legado artístico y ético de enorme influencia en generaciones posteriores de músicos y escritores. Su obra, que incluye decenas de discos, poemarios y textos periodísticos, sigue siendo objeto de estudio, homenaje y reinterpretación. Su figura continúa siendo un emblema de la identidad uruguaya, de la dignidad del artista comprometido y de la potencia poética de la música popular. proporcionado por Wikipedia
-
1
-
2
-
3
-
4
-
5por Roos, Jaime, Carnota, Raúl, Zitarrosa, Alfredo, Aieta, Anselmo, García Jiménez, Francisco, Guete, Jonathan Gabriel, Cruz, Fernanda
Publicado 2018Aportado por: SEDICI (UNLP)Audiom -
6por Solanas, Fernando E., dir.Otros Autores: “...Zitarrosa, Alfredo...”
Publicado 2000
Aportado por: Bibliotecas (UNLPam)Libro