Mar del Plata: El mercado inmobiliario del ocio : la industria de la construcción y las empresas familiares (1930-1990)

El siguiente trabajo de finalización de doctorado pretende estudiar la evolución y el derrotero de la industria de la construcción en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 1930 y 1990s. Para ello presta especial atención a los empresarios de naturaleza familiar medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pegoraro, Víctor Manuel 1950-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires Universidad de San Andrés 2020
Materias:
Acceso en línea:Descargar PDF
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02539nam a22001937i 4500
008 220828s2020 ag eo||fom||| 00| 0 spa d
100 1 |a Pegoraro, Víctor Manuel  |d 1950-  |9 110339 
245 1 0 |a Mar del Plata: El mercado inmobiliario del ocio :  |b la industria de la construcción y las empresas familiares (1930-1990) 
264 1 |a Buenos Aires  |b Universidad de San Andrés  |c 2020 
300 |a 380 p. 
520 3 |a El siguiente trabajo de finalización de doctorado pretende estudiar la evolución y el derrotero de la industria de la construcción en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 1930 y 1990s. Para ello presta especial atención a los empresarios de naturaleza familiar mediante el análisis de tres casos, los cuales sirven para complejizar y profundizar los rasgos de un sector muy dinámico en el largo plazo y del que sabemos poco. Paralelamente, la tesis se pregunta sobre las características del crecimiento edilicio descontrolado y las lógicas que atravesaron el mercado inmobiliario, reconociendo su relación con el turismo como principal actividad urbana. El recorte temporal comprende las décadas de mayor desarrollo del sector a nivel local con repercusiones nacionales. En este sentido, la intensa demanda de bienes inmuebles en la costa atlántica supo ser una forma de inversión de las clases medias del país en un contexto particular. Proceso que estimuló la realización de numerosas obras y el despegue del capitalismo familiar que dominaba el campo empresario desde 1930. A mediados del siglo XX Mar del Plata no sólo se convirtió en un balneario de masas sino en el centro de consumo estival y, particularmente, en la mercancía edilicia de la Argentina. Aquí se evidencian características atípicas en su eje de desarrollo, en la función material de lo construido, en las pautas de comercialización y en el perfil de las empresas constructoras. Por último, en el decenio de 1980 se produjo un cierre de época con la alteración repentina de las variables que habían sostenido el ciclo económico virtuoso y la consecuente crisis para los sujetos intervinientes 
650 0 7 |a Edificios de viviendas  |2 LEMB  |9 4370 
650 0 7 |a Construcción en Torre  |9 4530 
651 0 |a Mar del Plata  |9 1079 
653 0 4 |a Edificios Maral  |a Propiedad Horizontal 
856 |u https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/18278/1/%5bP%5d%5bW%5d%20T.%20D.%20His.%20Pegoraro,%20V%c3%adctor%20Nahuel.pdf  |y Descargar PDF 
942 |2 cdu  |c RE  |c TP 
999 |c 67300  |d 259690 
945 |d CRON CRON