|
|
|
|
LEADER |
01666cam a22003012u 4500 |
001 |
LIBRI-000060 |
003 |
AR-CrUNPB |
005 |
20230420104002.0 |
007 |
ta |
008 |
170901s1983 ag r 000 0 spa d |
999 |
|
|
|c 96899
|d 96898
|
040 |
|
|
|a AR-CrUNPB
|
082 |
0 |
|
|a A863.2
|2 20
|
100 |
1 |
|
|a Cambaceres, Eugenio,
|d 1843-1889
|9 8378
|
245 |
1 |
0 |
|a Sin rumbo /
|c Eugenio Cambaceres
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Abril,
|c 1983.
|
300 |
|
|
|a 150 p. ;
|c 20 x 14 cm.
|
490 |
0 |
|
|a Clasicos de la literatura argentina ;
|v v.2
|
520 |
|
|
|a Sin rumbo de Eugenio Cambaceres se inscribe en la vasta tradición que opone la cultura urbana a la rural. Si la mirada hacia la vida rural implica un giro de la elite letrada en dirección a la cultura popular, es plausible, entonces, que un proyecto creador como el de Eugenio Cambaceres que tiene como centro a la novela, en una clara estrategia de intervenir en la formación de un público literario, confronte con las convenciones ideológicas cristalizadas en la gauchesca y revitalizadas con los folletines criollistas. En Sin rumbo ,cuyo eje fundamental es el tópico de la oposición entre la ciudad y el campo, aparecerán, por lo tanto, alteraciones y desplazamientos de formas provenientes de la gauchesca, en el momento de representar la antinomia conceptual de lo rural y urbano.
|
590 |
|
|
|a Corregido lc20190125
|
650 |
|
7 |
|a LITERATURA
|9 4285
|
650 |
|
7 |
|a ARGENTINA
|2 Unescot
|9 1506
|
650 |
|
7 |
|a NOVELAS
|2 Unescot
|9 4705
|
650 |
|
4 |
|a LITERATURA ARGENTINA
|9 3
|
650 |
|
4 |
|a NATURALISMO EN LA LITERATURA ARGENTINA
|
650 |
|
4 |
|a GENERACION DEL OCHENTA
|9 12
|
910 |
|
|
|a ldc20111212
|c lc20190125
|
942 |
|
|
|c FL
|2 ddc
|