|
|
|
|
LEADER |
01839nam a22003135a 4500 |
001 |
276 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129172521.0 |
008 |
170606t2016 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
0 |
|a Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile /
|c Omar Aguilar... [et al.].
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2016.
|
052 |
7 |
|
|a CHILE
|
650 |
|
7 |
|a EMPLEO (TEORÍA ECONÓMICA)
|9 38200
|
650 |
|
7 |
|a TRABAJO DE LA MUJER
|9 38377
|
650 |
|
7 |
|a CLASES SOCIALES
|9 38378
|
650 |
|
7 |
|a CHILE
|9 38379
|
520 |
3 |
|
|a Se analiza el efecto de la intersección entre clase y género sobre la calidad del empleo en Chile. La medida de disposición de clase utilizada está basada en la propuesta de Erik O. Wright y la calidad del empleo en una medida multidimensional, que incluye un índice de condiciones objetivas del empleo y dos índices de condiciones subjetivas (motivación en el trabajo y percepción del control sobre el proceso de trabajo). Los resultados demuestran que la clase y el género determinan diferencias significativas en la calidad objetiva y subjetiva del empleo. Sin embargo, los datos también indican que el género (particularmente, el hecho de ser mujer) no actúa necesariamente como "amplificador" de las desigualdades de clase observadas en el mercado laboral. A partir de esto, al final del artículo se plantean algunas reflexiones sobre cómo opera la intersección entre clase y género en el mercado laboral chileno.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Pérez, Pablo
|9 38380
|
700 |
1 |
|
|a Ananías, Rubén
|9 38381
|
700 |
1 |
|
|a Mora, Claudia
|9 38382
|
700 |
1 |
|
|a Blanco, Osvaldo
|9 38383
|
700 |
1 |
|
|a Aguilar, Omar
|9 38384
|
300 |
|
|
|a p.141 a 162
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51169
|d 51169
|