Psicología de la conducta
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires :
Paidós,
1974
|
Edición: | 3a ed. |
Colección: | Biblioteca de Psicología General. Serie Mayor
2 |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
Tabla de Contenidos:
- pte. 1: La psicología y el ser humano
- I. Enfoque de la psicología
- II. La psicología y su objeto de estudio
- III. El mito del hombre natural
- IV. El hombre aislado
- V. El hombre abstracto
- VI. Individuo-sociedad
- VII. Innato-adquirido
- VIII. El ser humano
- pte. 2: Conducta
- I. La conducta en psicología
- II. La conducta como fenómeno central en la psicología
- III. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
- IV. Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta
- V. Ciencias de la conducta
- VI. Áreas de la conducta y las "partes del alma"
- VII. Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta
- VIII. Predominio estable de un área de la conducta
- IX. Coincidencia y contradicción de las áreas de la conducta
- pte. 3: Situación y campo
- I. Conducta y situación
- II. Abstracción de la situación
- III. Campo de conducta
- IV. Subestructuras del campo
- V. Coincidencia y disociación de campos
- VI. Teorema de W. I. Thomas
- VII. Otro papel de la disociación
- pte. 4: Ámbito de la conducta
- I. Campo y ámbito
- II. División del ámbito
- III. Psicología individual y social
- IV. Teoría del campo de K. Lewin
- pte. 5: Conducta y jerarquización de áreas - I. No hay área privilegiada
- II. La mente inconciente
- III. Retorno y mito de la introspección
- IV. El fenómeno de conversión
- V. Las áreas en el curso del desarrollo
- Conducta auto y aloplástica
- pte. 6: Niveles de integración de la conducta
- I. Niveles fisicoquímico, fisiológico psicológico
- II. Niveles, áreas, campos y ámbitos
- III. Psicologismo, biologismo, sociologismo
- IV. Nivel psicológico de integración
- V. Conduca molar
- VI. Movimientos y efectos
- pte. 7: Finalidad de la conducta
- I. Carácter funcional de la conducta
- II. Homeostasis
- III. Tensión y ansiedad
- IV. Señal de alarma
- V. Finalidad de la conducta
- VI. Descarga de tensión
- pte. 8: Objeto de la conducta
- I. Brentano, Freud
- II. Conducta como vínculo
- III. Tipos de objeto
- IV. Comunicación
- pte. 9: Sentido de la conducta
- I. Sentido o significado
- II. El sentido como suceso humano
- III. Modalidades del sentido
- IV. Sustancialización del sentido
- V. Significado no es relación causal
- VI. Carácter subjetivo u objetivo del significado
- pte. 10: Encuadres para el estudio de la conducta
- I. Los encuadres
- II. Encuadre histórico
- III. Encuadre genético
- IV. Encuadre evolutivo
- V. Encuadre situacional
- VI. Encuadre prospectivo
- VII. Continuidad genética
- VIII. Encuadre dinámico
- IX. Encuadre dramático
- pte. 11: Motivación de la conducta
- I. Determinismo de la conducta
- II. Tipos de causalidad
- III. Causalidad histórica y a-histórica
- IV. Series complementarias
- V. Causalidad y niveles de integración
- VI. Causalidad y ámbitos de la conducta
- VII. Causalidad y campo de la conducta
- VIII. Motivación consciente e inconsciente
- IX. Causalidad psicogenética y organogenética
- X. Sobredeterminación causal
- XI. Los instintos
- XII. Variables
- pte. 12: Conflictos y conducta
- I. Conflictos
- II. Frustración y conflicto
- III. Tipología de los conflictos
- IV. Ambivalencia y divalencia
- V. Conflictos de áreas y campos
- VI. Objeto bueno y objeto malo
- VII. Ansiedad y conflicto
- VIII. Unidad genética de los conflictos
- IX. Síntesis
- pte. 13: Conductas defensivas
- I. La defensa
- II. Proyección
- III. Introyección
- IV. Regresión
- V. Desplazamiento
- VI. Represión
- VII. Conversión
- VIII. Aislamiento
- IX. Inhibición
- X. Racionalización
- XI. Formación reactiva
- XII. Sublimación
- pte. 14: Estructura de la conducta
- I. Los "grados de libertad" o repertorio de conductas
- II. Estructura paranoide
- III. Estructura ansiosa
- IV. Estructura depresiva
- V. Estructura evitativa
- VI. Estructura ritualista
- VII. Estructura esquizoide
- VIII. Estructura histérica
- IX. Estructura hipomaníaca
- X. Estructura confusional
- XI. Estructura accesional
- XII. Estructura hipocondríaca
- XIII. Dinámica de las estructuras
- XIV. Estructuras y ritmos
- pte. 15: El problema metodológico en psicología
- I. La escisión metodológica
- II. Método comprensivo y explicativo
- III. Método subjetivo y objetivo
- IV. Método racional e irracional
- V. Método racional y método empírico
- VI. La observación científica
- VII. Esquema referencial
- VIII. Observación e introspección
- IX. Método experimental y método clínico
- X. Síntesis
- pte. 16: Psicología y filosofía
- I. Ciencia y filosofía
- II. Materialismo e idealismo
- III. Idealismo
- IV. Materialismo
- V. Metafísica y dialéctica
- VI. Materialismo mecanicista o metafísico y materialismo dialéctico
- VII. Monismodualismo
- VIII. Psicología, idealismo y materialismo
- pte. 17: El psicólogo y las escuelas de psicología
- I. El psicólogo
- II. Trabajo de campo
- III. ¿Cuántas psicologías?
- IV. Conducta y escuelas
- V. La crisis de la psicología
- pte. 18: Conducta y personalidad
- I. Retorno al ser humano
- II. División de la personalidad
- III. El análisis formal de la conducta y la personalidad
- IV. Constitución, temperamento y carácter
- V. Análisis cualitativo de la conducta
- VI. Aprendizaje
- VII. Personalidad y cultura
- Apéndice
- Psicología y niveles de integración
- Meta final ficticia y fantasía inconsciente
- Estudio comparativo
- I. Meta final ficticia
- II. Fantasía inconsciente
- III. Estudio comparativo
- Sinopsis.