Eje 5: Política, ideología y discurso

La ideología como terreno imprescindible para pensar la pugna por la producción de significaciones, y cómo construimos inteligibilidad, constituye hoy en día una de las problemáticas articuladoras a revisitar con respecto a la producción de representaciones, al modo en que se ofician las prácticas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Slimovich, Ana (coord.), Re, Carolina (coord.), Cocimano, Fernando (coord.), de Büren, María Paula (coord.), Gago, María Paula (coord.), Parodi, Ramiro (coord.)
Formato: Desconocido
Lenguaje:Español
Acceso en línea:Texto completo
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05395 a2200289 4500
003 IIGG
005 20240522190027.0
008 240522b ag ||||| |||| 00| 0 spa d
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
245 |a Eje 5: Política, ideología y discurso 
505 |a MESA 1: POLÍTICA, MEDIOS Y REDES SOCIALES / Comentarista: Ana Slimovich -- Una primera mirada al periodismo de Manuel Belgrano. La influencia de la ilustración católica en el Correo de Comercio / Rodrigo Álvarez -- El concurso ciudadano. Un análisis de plataformas digitales de participación / Mariano Caputo -- Estéticas que son políticas: las publicaciones en Instagram de María Eugenia Vidal, de las PASO a las elecciones Generales en 2017 / Ailén Montañéz -- #yosoyFidel: un análisis de la circulación hipermediática sobre la muerte de Fidel Castro en Cuba y Argentina / Leandro Soto -- Renovados discursos para nuevos electores. Análisis de la estrategia política de Jaime Durán Barba a partir de Joseph Napolitan / Julia Evangelina Velisone 
505 |a MESA 2: FEMINISMO, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA / Comentarista: Carolina Collazo -- Comunicación y política: el problema de la representación / Carolina Ré -- Afectos e identidades políticas. La disputa por la significación en el debate por la legalización del aborto en Argentina (2018) / Mariel Bernatene -- Cuerpos que hablan: subversión de los discursos / Anderson Alves y Yasmin Bondarenko -- #NoNosCallamosMás: nuevas prácticas discursivas en relación a las denuncias sobre violencias de género / Noelia Manso -- La metafórica de género en el discurso político-constitucional de Alberdi / Karen Miranda 
505 |a MESA 3: NEOLIBERALISMO, CIUDADANÍA Y DISCURSO / Comentarista: Andrés Tzeiman -- Conectados, divertidos y participativos. La neoliberalización de la ‘participación ciudadana’ en la Ciudad de Buenos Aires / Adrián Eduardo Negro y Lucas Emilio Fernández -- La pacchia è finita”. Discurso de la Seguridad Ciudadana. El caso de Matteo Salvini en Italia (2018-2019) / Mariana Polizzi -- El ocaso de la esperanza y la potencia destructiva del neoliberalismo / Nicolás Di Natale -- Neoliberalismo, solidaridad y desarrollo sustentable: un análisis ideológico – discursivo desde la perspectiva materialista / Lourdes Cruz -- Modelos delincuenciales y modalidades delictivas en la prensa gráfica argentina durante 1983-1989 / María Paula Gago 
505 |a MESA 4: HISTORIA, FILOSOFÍA Y COMUNICACIÓN / Comentarista: Ricardo Terriles -- Izquierdas, antifascismos y el problema de la Modernidad. Un análisis comparativo entre Humanismo burgués y humanismo proletario de Aníbal Ponce y Dialéctica del Iluminismo de Theodor Adorno y Max Horkheimer / Gastón Figueroa -- Entre la intención y la interpretación / Iván Koselevich Arnesano -- Fraternidades políticas: la subjetividad actual de las agrupaciones masónicas y anarquistas / Jael Loana Ferrari -- La concepción de la dolarización del ahorro en la convertibilidad argentina: clase media y desarrollo nacional / Rocío Belén Ceballos 
505 |a MESA 5: PRÁCTICA POLÍTICA, SUBJETIVIDAD Y POPULISMO / Comentarista: Martín Cortés -- El poder político y su conquista: Política, táctica y estrategia / Alejo Javier Brosio y Rodrigo Manuel Chamorro -- Persistencias y discontinuidades en las subjetividades políticas de la Argentina contemporánea: nuevos conservadurismos / Tomás Forster -- Ciudadanía y conflicto: modos de identificación durante el primer peronismo / Marilina Truccone -- Derecha(s) italianas: ¿populismo y extremismo antiestablishment? / Catalina Zaza -- El proceso de neoliberazación en la intelectualidad argentina / Ramiro Parodi 
520 |a La ideología como terreno imprescindible para pensar la pugna por la producción de significaciones, y cómo construimos inteligibilidad, constituye hoy en día una de las problemáticas articuladoras a revisitar con respecto a la producción de representaciones, al modo en que se ofician las prácticas discursivas y cómo se constituyen formas-sujeto en esta conjunción. Pensar la práctica política en la urgencia que amerita la coyuntura neoliberal, no puede entonces deslindarse de su articulación con las prácticas discursivas e ideológicas. En cuanto a la especificidad del análisis de toda práctica discursiva – que evite una mera observación en el nivel de lo dicho o lo enunciado-, entendemos que supone la puesta en relación de diversos elementos como el lugar social de emisión, la posición de enunciación, la del receptor al cual está dirigido, la articulación de las materias significantes, su circulación, su resignificación, su olvido, su recuerdo, su posterior re- significación o traducción; su inscripción en las instituciones y los efectos que produce; los dispositivos y medios a través de los cuales circula, entre otros. 
700 |a Slimovich, Ana   |e coord. 
700 |a Re, Carolina   |e coord. 
700 |a Cocimano, Fernando   |e coord. 
700 |a de Büren, María Paula  |e coord. 
700 |a Gago, María Paula   |e coord. 
700 |a Parodi, Ramiro  |e coord. 
773 0 |t Actas de las X Jornadas de Jóvenes Investigadores /   |x 2313-9005  |d Buenos Aires : IIGG 2019 
856 |u https://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/eje-5/  |z Texto completo 
942 |2 z  |c RECELEC 
999 |c 101578  |d 101578