|
|
|
|
LEADER |
05809nam a2200673 a 4500 |
001 |
00006107 |
003 |
2010 07 16 |
005 |
20180926002409.0 |
008 |
161003s2009 ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789876290692
|z 978-987-629-069-2
|
040 |
|
|
|a IIGG
|c IIGG
|
100 |
1 |
|
|a Oliveira, Francisco de
|
245 |
0 |
0 |
|a El neoatraso brasileño :
|b los procesos de modernización conservadora de Getúlio Vargas a Lula.
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Siglo XXI ;
|a Buenos Aires :
|b CLACSO,
|c 2009.
|
300 |
|
|
|a 166 p.
|
520 |
|
|
|a Este libro reúne dos ensayos ineludibles para pensar los procesos socioeconómicos en Brasil y, por extensión, en toda la región. El primero, "Crítica a la razón dualista", revisa los claroscuros de la industrialización desde 1930; el segundo, "El ornitorrinco", procura describir el país actual: la figura de este animal casi inclasificable -mezcla de mamífero, reptil y ave- se convierte en la metáfora de una sociedad híbrida, que posee una economía altamente financiarizada y a la vez mantiene los históricos patrones de pobreza y desigualdad. Sociólogo brasileño de reconocida figura combativa, Oliveira plantea dos hipótesis fuertes: por un lado, fueron las actividades rurales de subsistencia, el trabajo informal y la precarización de salarios los que subsidiaron el crecimiento de la industria y de los servicios. Así, los jóvenes que venden ristras de ajo y franelas en los cruces de semáforos no son una prueba del atraso del país sino una forma atroz de modernización. La segunda hipótesis, de contenido sin duda polémico, se refiere a la emergencia de una nueva clase social, compuesta por técnicos, economistas y banqueros (núcleo duro del Partido de la Social Democracia Brasileña) y por trabajadores transformados en operadores de fondos de pensión (núcleo duro del Partido de los Trabajadores). Ambos determinan la identidad paradójica que adquiere el capitalismo en esta parte del mundo: aquí, el capital se financia con el dinero de los trabajadores, en tanto que el progreso sucede siempre en otro lugar (allí donde se produce la ciencia y la tecnología avanzada). De rigurosa actualidad política, estos textos ofrecen un nuevo diagnóstico de época, agudo y demoledor: asistimos a un proceso de modernización conservadora que profundiza las brechas del neoatraso. En este contexto, una lectura dialéctica del progreso y una teoría revisada de las clases sociales pueden ser inmejorables herramientas para ejercer la crítica.
|
653 |
|
0 |
|a TRABAJO INFORMAL
|
650 |
|
0 |
|a SOCIOLOGIA
|
650 |
|
0 |
|a DESARROLLO INDUSTRIAL
|
650 |
|
0 |
|a CAPITALISMO
|
650 |
|
0 |
|a CAPITAL
|
650 |
|
0 |
|a MERCADO DE TRABAJO
|
650 |
|
0 |
|a ECONOMIA
|
650 |
|
0 |
|a AMERICA LATINA
|
650 |
|
0 |
|a BRASIL
|
990 |
|
|
|a v0100006107
|
990 |
|
|
|a v032010 07 16
|
990 |
|
|
|a v05m
|
990 |
|
|
|a v07MONOGRAF
|
990 |
|
|
|a v10978-987-629-069-2
|
990 |
|
|
|a v24El neoatraso brasileño. los procesos de modernización conservadora de Getúlio Vargas a Lula
|
990 |
|
|
|a v28Oliveira, Francisco de
|
990 |
|
|
|a v441a ed.
|
990 |
|
|
|a v452009
|
990 |
|
|
|a v47Siglo XXI. Buenos Aires
|
990 |
|
|
|a v47CLACSO. Buenos Aires
|
990 |
|
|
|a v48AR
|
990 |
|
|
|a v50es
|
990 |
|
|
|a v52166 p.
|
990 |
|
|
|a v62TRABAJO INFORMAL
|
990 |
|
|
|a v65SOCIOLOGIA
|
990 |
|
|
|a v65DESARROLLO INDUSTRIAL
|
990 |
|
|
|a v65CAPITALISMO
|
990 |
|
|
|a v65CAPITAL
|
990 |
|
|
|a v65MERCADO DE TRABAJO
|
990 |
|
|
|a v65ECONOMIA
|
990 |
|
|
|a v65AMERICA LATINA
|
990 |
|
|
|a v65BRASIL
|
990 |
|
|
|a v69Este libro reúne dos ensayos ineludibles para pensar los procesos socioeconómicos en Brasil y, por extensión, en toda la región. El primero, "Crítica a la razón dualista", revisa los claroscuros de la industrialización desde 1930; el segundo, "El ornitorrinco", procura describir el país actual: la figura de este animal casi inclasificable -mezcla de mamífero, reptil y ave- se convierte en la metáfora de una sociedad híbrida, que posee una economía altamente financiarizada y a la vez mantiene los históricos patrones de pobreza y desigualdad. Sociólogo brasileño de reconocida figura combativa, Oliveira plantea dos hipótesis fuertes: por un lado, fueron las actividades rurales de subsistencia, el trabajo informal y la precarización de salarios los que subsidiaron el crecimiento de la industria y de los servicios. Así, los jóvenes que venden ristras de ajo y franelas en los cruces de semáforos no son una prueba del atraso del país sino una forma atroz de modernización. La segunda hipótesis, de contenido sin duda polémico, se refiere a la emergencia de una nueva clase social, compuesta por técnicos, economistas y banqueros (núcleo duro del Partido de la Social Democracia Brasileña) y por trabajadores transformados en operadores de fondos de pensión (núcleo duro del Partido de los Trabajadores). Ambos determinan la identidad paradójica que adquiere el capitalismo en esta parte del mundo: aquí, el capital se financia con el dinero de los trabajadores, en tanto que el progreso sucede siempre en otro lugar (allí donde se produce la ciencia y la tecnología avanzada). De rigurosa actualidad política, estos textos ofrecen un nuevo diagnóstico de época, agudo y demoledor: asistimos a un proceso de modernización conservadora que profundiza las brechas del neoatraso. En este contexto, una lectura dialéctica del progreso y una teoría revisada de las clases sociales pueden ser inmejorables herramientas para ejercer la crítica.
|
990 |
|
|
|a v753059
|
990 |
|
|
|a v76AGX
|
990 |
|
|
|a v773059
|
990 |
|
|
|a v841 ej.
|
990 |
|
|
|a v87Macrothesaurus OCDE
|
990 |
|
|
|a v98AGX00006107
|
990 |
|
|
|a v999Ignacio
|
942 |
0 |
0 |
|c LIBRO
|
999 |
|
|
|c 75342
|d 75342
|